Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22

La visión de los historiadores: lectura necesaria

El conocimiento de nuestra historia no se limita a reconocer los procesos y eventos más importantes. Resulta fundamental identificar a los historiadores que estudiaron y escribieron dicho pasado, y reconocer el marco teórico y conceptual que les sirvió para organizar el saber de lo acaecido. Así, comprender el diálogo entre historia e historiador es fundamental a fin de tener una visión más amplia de lo que somos y hemos sido.

En términos muy generales, la historiografía es la disciplina que nos permite el estudio de la historia y lo que ella guarda dentro de sí. De ahí que todo historiador, de forma consciente o inconsciente, posea una serie de criterios historiográficos que le permiten extraer conocimientos del pasado, a fin de entender los eventos que le siguieron, incluso hasta el presente.  La historiografía es fascinante. Y evidencia problemas de una complejidad asombrosa que nos conduce a teorizar y filosofar sobre el tiempo, el pasado y las formas de apropiarnos racionalmente y emocionalmente de los mismos. La teoría de la historia y la filosofía de la historia están en el fondo de los problemas y métodos historiográficos. De ahí su necesario conocimiento.

En nuestro medio, muy pocos libros nos ofrecen una mirada panorámica a la historiografía peruana. En ese sentido, “La visión de los historiadores. Desde los orígenes republicanos hasta su proyección actual” (Ministerio de Cultura, 2022), de los historiadores Joseph Dager Alva y Liliana Regalado de Hurtado, se presenta como una excelente oportunidad para poder conocer de forma ordenada, didáctica y enjundiosa el devenir de la historiografía en el Perú y los métodos que caracterizó a nuestros historiadores. Así, se puede ubicar el modo cómo reconstruyeron los eventos y procesos del pasado, a luz de sus esquemas formativos; los mismos que nos permiten identificar sus alcances y sus limitaciones.  Por ello, el estudio contextualizado de los intereses y las motivaciones de los historiadores, posibilitan entender de mejor manera cómo nuestro país se ido pensando a sí mismo, en forma paralela a los hechos.

| Fuente: Unsplash

“La visión de los historiadores. Desde los orígenes republicanos hasta su proyección actual”, está dividida en dos partes. La primera -escrita por Dager-, “La confección de una historia nacional en el siglo XIX”, y, la segunda -escrita por Regalado-, “Una mirada a la historiografía peruana contemporánea”. Cada apartado se encuentra organizado con rigor y nos permite comprender con eficacia los rasgos característicos de cada periodo estudiado y reflexionado. Así, por ejemplo, en uno de los títulos de la primera sección, se nos ilustra sobre una útil caracterología sobre los historiadores del siglo XIX – fundadores, románticos y eclécticos-, que nos posibilita conocer la relación entre medio cultural, económico y político y los temas de motivación de los historiadores y sus métodos seguidos. De este modo, podemos reconstruir con mayor eficacia varios procesos de aquel siglo fundacional.

Pensamos que este libro es de necesaria lectura no solo de historiadores y estudiantes de historia. Cualquier humanista o científico social, interesado en comprender una sociedad tan plural y compleja como la nuestra, debería tener en claro aquello que se juega en la construcción del pasado. Asimismo, las motivaciones, intereses e ideas que guían la labor de los historiadores. Libro muy recomendable, sin duda.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA