Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Bolivia: tentativa de golpe de Estado
EP 442 • 02:08
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44

Innovación educativa, un reto presente y futuro

Metodologías innovadoras como el Aula Invertida, el Aprendizaje Cooperativo y el Design Thinking pueden contribuir al máximo aprovechamiento de la educación híbrida.

A pocos días de regresar a las aulas de manera presencial, después de dos años de pandemia, me pregunto ¿cómo podemos avanzar hacia el futuro y transformar la educación superior de una vez por todas? En estos días se habla mucho de educación híbrida y de la transformación digital en el sistema educativo, lo cual me parece importante, pero más allá de pensar solamente en los recursos tecnológicos, considero clave implementar métodos de enseñanza más innovadores para lograr cambios y mejoras trascendentales.

La primera metodología disruptiva, y que se ajusta perfectamente a la educación híbrida, es el Aula Invertida, un modelo educativo donde los jóvenes estudian la teoría en casa pero la ponen en práctica en el aula, a través de proyectos de alto impacto. Con este método, según la revista international Journal of Developmental and Educational Psychology, el 78% de los estudiantes asimilan mejor los conocimientos y potencian el aprendizaje autónomo.

Otra alternativa es el Aprendizaje Cooperativo, basado en el trabajo en equipo para el logro de objetivos comunes. Este método, según el artículo Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, no solo produce fricción creativa entre los estudiantes y mejora la adquisición colectiva de conocimientos hasta en un 82%, también ayuda a desarrollar competencias sociales como la empatía, el consenso y la asertividad.

| Fuente: Freeimages

Asimismo, tenemos el Design Thinking, una metodología muy utilizada en grandes organizaciones como Apple, Google, IBM o Nike, y que fomenta la generación de ideas innovadoras a partir de la comprensión de necesidades reales. Esto, aplicado en el aula, permite que los estudiantes trabajen en equipos e interactúen para proponer soluciones a problemas de cualquier índole. En Toulouse Lautrec, por ejemplo, tenemos un método denominado Toulouse Thinking, donde los estudiantes resuelven desafíos o retos que movilizan habilidades creativas, socio emocionales y digitales, para aprender y trasladar estas experiencias a situaciones reales.

Evidentemente, algo que tienen en común todas estas metodologías innovadoras es que ponen al estudiante en el centro, pasando de la enseñanza tradicional, al aprendizaje activo basado en proyectos o problemas, donde el estudiante investiga, diseña, prototipa y soluciona. Ese es el tipo de profesionales que necesitamos en el país. Es por eso que el retorno a las aulas debe retarnos a pensar en la mejor manera de, no solo recuperar los niveles de aprendizaje, sino de potenciarlos.

Los institutos, escuelas de educación superior y universidades, públicas y privadas, tienen que convertirse en espacios digitales vivos, innovadores, abiertos y multiparticipativos; es decir, entornos en los que se encuentren los estudiantes, la industria, la empresa y la sociedad. El momento de la transformación es ahora.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Silvia Campodonico

Silvia Campodonico Educadora, Arquitecta y Urbanista

Gerente General de Toulouse Lautrec con amplia trayectoria en el sector educativo de nivel superior. Arquitecta y Urbanista, de la Universidad Ricardo Palma. Licenciada y Magister en Educación de la Universidad de Piura (UDEP), con post grado en Marketing. Doctorando en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA