El presidente de AGAP asegura que un incremento del 61%en el costo laboral total sería inviable para el sector agrario.
Esta semana la Comisión Multisectorial del Congreso aprobó el proyecto de ley para la nueva ley agraria, que establece una remuneración diaria de cerca de S/58.
Esto próximamente pasará a debate, pero la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) se ha mostrado en contra de la propuesta.
Según Alejandro Fuentes, presidente de AGAP, este nuevo salario para los empleados agrarios representaría un incremento de 25% sobre la remuneración mínima, cifra que sería mayor si se ven los costos globales.
"Como costo laboral total, que es el número que al final importa a nivel empresa, de S/57.5 a S/92.5. Un incremento del 61%", indicó Fuentes.
El representante del gremio asegura que este nivel de costos hace inviable a las empresas agrarias.
"¿Por qué es inviable? Porque nosotros no somos mineros, somos intensivos en mano de obra, el cultivo que tiene menos mano de obra tiene el 40% de su costo en mano de obra, el que más el 60%. Con un componente tan alto de mano de obra y con un efecto de este nivel se hace inviable cualquier negocio en el Perú", manifiesta.
Además, señalan que de aplicarse esto estarían "desalentando a aquellas personas que ganaban en función a su productividad y esas personas terminan subsidiando a aquellas personas porque no tienen las capacidades, la experiencia o la aptitud para ganar más", agregó.
El gremio asegura que su propuesta va más alineada con lo que podrían solventar las empresas. Este proyecto incluía un bono para alimentación y transporte del 15%.
"Con las recomendaciones que nosotros debamos estábamos hablando de un incremento total del 18%, que es mayor que cualquier incremento que se haya dado en la historia de la remuneración mínima vital", dijo.
Indicó que el Congreso solo tomó la propuesta de salud y el escalonamiento del alza del impuesto a la renta.
Video recomendado
Comparte esta noticia