Alberto Fujimori gobernó el Perú entre 1990 y 2000, RPP conversó con distintos economistas para analizar el plan económico que implementó durante su gestión, las reformas estructurales que aplicó y el capítulo económico de la Constitución del 93.
Tras horas de incertidumbre, Keiko Fujimori anunció el fallecimiento de su padre, el expresidente Alberto Fujimori quien asumió las riendas del país entre 1990 y 2000. Pero ¿cuál fue la política económica que implementó el exmandatario? ¿qué análisis podemos hacer del capítulo económico de la Constitución de 1993 que hoy rige nuestro país?
El expresidente Alberto Fujimori recibió un país envuelto en el terrorismo y sumergido en una hiperinflación heredada del primer gobierno de Alan García que si bien el 1989, según data del BCR, fue de 2,775 %, en 1990 cuando Fujimori asume el poder, la inflación cerró en 7,649 %
► ¿Cuáles fueron las reformas del gobierno de Alberto Fujimori en el sector agrario?
Es por eso que a pocos días de asumir la presidencia, Fujimori aplicó un shock económico sin precedentes en América Latina, conocido como “Fujishock”. Así lo explica el exministro de economía, Luis Miguel Castilla.
“El impacto del fujishock fue trascendente porque marcó el cambio de una época donde había hiperinflación donde se corroía la capacidad adquisitiva de la familia peruana y donde finalmente logramos estabilidad monetaria. ¿En qué consistió? Una serie de subsidios y controles de precios que teníamos en la economía fueron eliminados. Esto causó un golpe en la economía inicialmente hasta que los precios se estabilizaron.
Las reformas estructurales del Gobierno de Fujimori se plasmaron en el capítulo económico de la Constitución de 1993. Si bien para el economista Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), el expresidente no fue el ideólogo de las reformas, sí destacó el rol del mandatario al aprobar dichas medidas en momentos críticos, como la independencia del Banco Central de Reserva que se mantiene hasta hoy.
“La manera en la que se empiezan a manejar estas reformas económicas es apostando por mayores libertades, mayor confianza en el sector empresarial y una menor participación del estado. Muchas de las partes terminan de cuajar con la Const. del 93. Ahora, lamentablemente hay algunas reformas que quedaron pendientes, las reformas no avanzaron como debieron. Allí quedaron algunos remanentes como la EPS, empresas prestadoras de servicio de agua, también Petroperú. Quedaron cosas en las que se debió seguir avanzando", indicó.
Mientras la economía peruana entraba en recuperación sostenida, durante el gobierno de Alberto Fujimori se creó el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) con el objetivo de atender a hogares que vivían en pobreza, dice la economista Carolina Trivelli.
“Recordemos que Foncodes en el Gobierno del expresidente de Fujimori era grande y poderosa, más de lo que ha sido en los últimos años porque hacía inversiones en infraestructura, promocionaba programas sociales como los primeros desayunos escolares, por ejemplo, y generaba conjunto de intervenciones sociales para ayudar a la gente mientras la economía se recuperaba. Todos hemos aprendido de la importancia de esas intervenciones de asistencia social y a partir de allí se generaron muchas iniciativas que luego se han consolidado en programas sociales o de asistencia social”, explicó.
Desde el lado de la minería, Roque Benavides, el Presidente del Directorio de la compañía de Minas Buenaventura destacó el papel que tuvo el Gobierno de Fujimori al abrirle las puertas a las inversiones privadas
“No se desarrolló un solo proyecto minero en Perú desde 1969 hasta 1993, la razón que a partir del 93 con la entrada en producción de Yanacocha se genera este boom minero es producto de esa estabilidad, esa confianza que se generó en la época de Fujimori. Yo no tengo sino palabras de agradecimiento porque en el fondo él estabilizó el país”, mencionó.
Las medidas económicas respondían en parte a combatir el nivel de pobreza que tenía el Perú en la década de los 90. Según data del BCR, en aquella época 12 millones de peruanos vivían en situación precaria y otros casi 6 millones en pobreza extrema.
Te recomendamos
Comparte esta noticia