Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Cuáles fueron las reformas del gobierno de Alberto Fujimori en el sector agrario?

Expresidente falleció a los 86 años de edad, debido a un deterioro en su salud producto del cáncer que padecía.
Expresidente falleció a los 86 años de edad, debido a un deterioro en su salud producto del cáncer que padecía. | Fuente: Getty images

En enretrevista para Ampliación de Noticias de RPP, el director de la revista Agroperú, Alberto Trinidad, lamentó el actual abandono del sector agropecuario, atribuyéndolo a la inestabilidad ministerial en los diferentes gobiernos.

El director de la Revista Agroperú, Alfredo Trinidad, se refirió a las políticas que adoptó el recientemente fallecido expresidente Alberto Fujimori

Según Trinidad, Fujimori tuvo una "visión muy clara" del estado crítico en el que se encontraba el sector agrícola durante su mandato, marcado por una hiperinflación y una severa crisis provocada por el terrorismo, que había desolado las zonas rurales y que el Estado "abandonó por completo".

"Tuvo que trabajar arduamente con el ejército, las fuerzas policiales y el ministerio de agricultura para devolver la presencia del Estado a  esos lugares y posibilitar que la gente que había migrado del campo a las ciudades, por el miedo al terror, retorne a sus zonas de origen a continuar produciendo los alimentos", explicó Trinidad.

Entre las reformas destacadas, Trinidad resaltó la repotenciación del Programa Nacional de Conservación de Suelos a través del Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

Este programa no solo se centró en la construcción de infraestructura de riego y canales, sino que también promovió la distribución de semillas y animales a través de un fondo rotatorio, debido a que el Banco Agrario estaba en crisis.

Ley de Promoción Agraria

Otra medida significativa fue la Ley de Promoción Agraria, que, según Trinidad, "fue un gran acierto del gobierno de Fujimori". 

Trinidad refirió que esta ley incentivó la inversión en el sector agrícola, permitiendo que Perú se convirtiera hoy en un importante exportador de productos como uvas, hortalizas, paltos y mangos. Además, gatilló grandes proyectos de irrigación.

"Gracias a esta Ley, el Perú se ha convertido en un boom agroexportador", afirmó. Además, la construcción de proyectos de irrigación como Chavimochic, Chinecas, Olmos, Tambo Ccaracocha y Pasto Grande permitió la incorporación de grandes áreas de terreno a la producción agrícola.

Gestión durante el Fenómeno El Niño de 1997-1998

Durante el fenómeno El Niño de 1997-1998, el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) desempeñó un papel crucial en la respuesta a la emergencia.

Trinidad recordó los esfuerzos para restaurar la infraestructura afectada, como cuando se interrumpió la carretera de Cajamarca a Lima en Contumazá, junto al entonces ministro de agricultura, Absalón Vásquez.

En cuanto a la actualidad, Trinidad lamenta el abandono del sector agropecuario, atribuyéndolo a la inestabilidad ministerial en los diferentes gobiernos.

"Sería interesante rescatar al PRONAMACH, el programa integral que trabajaba dando créditos, proponiendo plantas agroindustriales y comprando insumos para la alimentación escolar", sugirió.

Informes RPP

PetroPerú en crisis: Análisis completo

Durante los últimos meses, la empresa estatal PetroPerú se encuentra en el ojo de la tormenta, esto debido a sus reiterados pedidos de auxilio frente a una situación financiera grave, que amenaza su continuidad. En este informe de Geraldine Hernández, conoce el análisis completo de su situación actual, a qué escenarios se enfrenta para definir su futuro y cómo impacta en la economía mundial.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA