Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 8 de julio | "Jesús expulsó al demonio, y el mudo habló. La gente decía admirada: nunca se ha visto en Israel cosa igual"
EP 1024 • 12:04
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Aspec pide al Congreso aprobar con urgencia una ley antimonopolio

Para Aspec el derecho a la salud está en riesgo porque, si deciden subir los precios, habrá consumidores que no podrán pagarlos y empeorará su salud o simplemente morirá.
Para Aspec el derecho a la salud está en riesgo porque, si deciden subir los precios, habrá consumidores que no podrán pagarlos y empeorará su salud o simplemente morirá. | Fuente: ANDINA-ASPEC

La asociación de consumidores sugiere asimismo sanciones severas para las empresas y funcionarios involucrados en prácticas de abuso de posición de dominio.

El Congreso debe expedir con carácter de urgencia una ley que regule las fusiones y adquisiciones empresariales y que establezca un control férreo y sanciones severas –administrativas, civiles y penales- para las empresas y funcionarios involucrados en prácticas de abuso de posición de dominio en el mercado, solicitó la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).

Medidas urgentes

Este pedido se hace apropósito de la reciente compra del grupo Intercorp vía su empresa InRetail (dueña de Inkafarma) del grupo Quicorp S.A., dueño de Química Suiza y las cadenas de farmacias Mifarma, FASA, BTL y Arcángel. 

Asimismo, la institución señaló que las dependencias del Poder Ejecutivo, como el Ministerio de Salud, que compran medicamentos a los laboratorios pueden optar por venderlos a los consumidores a menores precios que las cadenas de boticas que se han concentrado.

"Para evitar que los empresarios las acusen de incumplir lo establecido por el art. 60º de la Constitución según el cual el Estado sólo puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, la mencionada ley debería incluir una disposición que señale que tal medida se adopta por razones de alto interés público, como son los derechos de los consumidores", expresó Aspec.

El ente de defensa del consumidor, alertó además que la competencia en el mercado se reduce a su mínima expresión pues según cifras de la Digemid del 2009, las cadenas de boticas representan más del 60% del total de la venta de medicamentos.

Desaparecerían las pequeñas

"Las farmacias independientes son menos del 40% y no son rival porque compran sólo para abastecer su negocio. Las cadenas, en cambio, como compran en grandes cantidades, obtienen mejores precios (economía de escala). Si le apetece, la cadena puede poner precios menores y desaparece a los competidores chicos", comentó.

Para Aspec esta operación empresarial implica la integración "horizontal" del negocio pues el grupo peruano pasa a controlar aproximadamente el 90% del mercado retail de cadenas de boticas.

"Todo es perfectamente legal porque, hasta el día de hoy, no hay ley que prohíba estas transacciones. En tal virtud, ahora la empresa puede subir los precios de los medicamentos y nadie podrá acusarlos de concertación de precios. En adelante ya no se la podrá acusar, como en el pasado, de concertación de precios gracias a la concentración llevada a cabo", apuntó.

Genéricos

Respecto a los medicamentos genéricos advirtió que la gran cadena que acaba de nacer tras esta operación, tiene el poder suficiente para establecer acuerdos con los laboratorios a fin de que éstos simplemente no fabriquen o fabriquen un número limitado de genéricos con el perjuicio para el consumidor.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA