Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

BCR prevé impacto "moderado" por arancel de EE. UU. al cobre peruano: ¿Qué pasará con las empresas exportadoras?

BCRP advierte posible afectación a empresas poco competitivas por aranceles de EE. UU.
BCRP advierte posible afectación a empresas poco competitivas por aranceles de EE. UU. | Fuente: Freepick

EE. UU. aplicará desde agosto un arancel del 50 % al cobre, elevando el arancel promedio para Perú. Aunque el impacto para las empresas no sería el mismo, el BCRP prevé un efecto económico agregado moderado gracias al buen ritmo de las exportaciones peruanas.

La reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50 % al cobre a partir del 1 de agosto, tendrá un impacto en las exportaciones y las empresas peruanas. Frente a ello, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que el impacto agregado en la economía peruana será "moderado" o "bastante menor".

Durante el Programa Monetario de julio del 2025, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, informó que, hace poco, el cálculo del arancel en promedio que Perú vende a Estados Unidos antes eran 0 % ahora pasaron a ser 7 %.

En el caso del envío de cobre y sus derivados a Estados Unidos, tiene un 10% del peso en las exportaciones peruanas, lo que significa que "esos productos, y que totalizan alrededor de 900 millones de dólares en cifras del año 2024, elevarían el arancel promedio de 7 % a 12 %".

En cuanto al impacto económico, el efecto de estos aranceles dependerá de la capacidad de los consumidores estadounidenses para sustituir los productos peruanos. Si esta capacidad es baja, el impacto podría traducirse en un aumento de precios para los consumidores en Estados Unidos, más que en una reducción significativa de la producción peruana.

En el caso contrario, podría haber una leve disminución en los precios de exportación peruanos, afectando los márgenes de los productores, pero no la producción a gran escala. El BCRP observa que las exportaciones generales de Perú "vienen creciendo a buen ritmo", lo que minimiza un impacto significativo en la producción.

Sin embargo, el BCRP reconoció que algunas empresas con alta exposición al mercado estadounidense y con poca capacidad para trasladar costos podrían verse afectadas negativamente. Además, se mencionó que productos como la palta peruana ya enfrentan una "desventaja comparativa artificial" debido a aranceles diferenciados aplicados a competidores como México.

A nivel global, estas tensiones comerciales también están influyendo en las expectativas de inflación de otras economías, como Estados Unidos, donde la convergencia de la inflación hacia sus metas podría ser más lenta.

El índice de incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos se encuentra en un nivel "bastante elevado". No obstante, el BCRP considera que el impacto agregado en la economía peruana es limitado.


Sencillo y al Bolsillo

EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO

¿Se puede agasajar a mamá sin romper el bolsillo? Aprende a planificar, ahorrar y compartir gastos para celebrar con amor y sin deudas. Consejos prácticos para disfrutar el Día de la Madre sin que tu tarjeta sufra.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA