Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
CASO ALEXANDER CALLENS ¿EN QUÉ CONSISTE LE FENÓMENO INFLAMATORIO CAUSADO POR UN VIRUS?
EP 540 • 06:30
Entrevistas ADN
Santa Sede está en período de Sede Vacante tras fallecimiento del papa Francisco
EP 1822 • 21:40
El Club de la Green Card
Ciudadanía americana gratis: ¿Eres elegible?
EP 184 • 01:03

BCR recorta por segundo mes consecutivo la tasa de interés

Esto no significa el fin de ciclos de alzas en la tasa, informó el BCR.
Esto no significa el fin de ciclos de alzas en la tasa, informó el BCR. | Fuente: Andina

Ente monetario aclara que todavía no es el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!


Por segundo mes consecutivo, el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú recortó la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,25 por ciento. “Esta decisión no necesariamente implica un ciclo de sucesivas reducciones en la tasa de interés”, informó el ente.

Según explicó el BCR, la inflación comenzó  a ceder y solo en septiembre, la tasa mensual de inflación fue 0,02 por ciento y la inflación sin alimentos y energía fue 0,13 por ciento. Con ello, el aumento de precios a doce meses se redujo de 5,6 % en agosto a 5,0 % en setiembre.

En el caso de la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 3,8 % en agosto a 3,6 % en setiembre. Ambos indicadores vienen disminuyendo desde inicios de 2023, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación.

El BCR también explicó que a nivel global los precios comenzaron a decrecer, en el caso del Perú, efectos transitorios, como los climáticos, impactan en la oferta, lo que impide regular la inflación en el caso de los alimentos.
Sin embargo, se proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual alcanzando el rango meta a inicios del próximo año. Esto se explicaría por la moderación del efecto de los precios internacionales de varios rubros, la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y la reducción proyectada en las expectativas de inflación. Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos. 

Los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en setiembre muestran un deterioro frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista. Los choques derivados de los conflictos sociales y el Niño costero han tenido un impacto mayor a lo esperado en la actividad económica y la demanda interna.
Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación. Adicionalmente, subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, un menor crecimiento de China, y los conflictos internacionales.



Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA