Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Congreso propone incrementar el monto de pago de la ONP: ¿Por qué no sería viable?

El Congreso propone un incremento de la ONP 19990
El Congreso propone un incremento de la ONP 19990 | Fuente: Andina

El Congreso presentó un Proyecto de Ley para elevar el monto de los pensionistas de la ONP 19990. Sin embargo, especialistas concuerdan en que este incremento no sería favorable para el Estado. ¿Por qué?

El Congreso presentó el Proyecto de Ley 8911/2024-CR, en el que se propone un incremento anual de la pensión ONP para el régimen 19990. ¿Por qué esta medida no convendría aplicarse en el Perú?

Como se sabe, hay dos tipos de regímenes pensionarios, la Ley N° 20530 y los beneficiarios del Decreto Ley Nº 19990. El primero, a diferencia del segundo, obtuvo un incremento para las personas que hayan cumplido 65 años o más, hasta el 31 de diciembre del 2023. 

Frente a ello, el Congreso espera que también haya un incremento para la pensión ONP 19990, por lo que presentaron este proyecto de ley, ya que habría un grupo de pensionistas en desventaja frente a los otros.

Juan Valera, abogado laboralista, explica que, esta medida propone una fórmula de cálculo que se realice de manera anual para mayores de 65 años y cuya pensión no exceda de dos Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Sin embargo, el problema es que "se va a cargar al Estado con mayor gasto porque la ONP es un sistema que tiene una pirámide invertida. Para poder aumentar pensiones de pago, se debe tener una mayor forma de recaudación, pero si no hay forma cómo recaudar más, si hay menos afiliados que la cantidad de pensionistas, va a generar un problema de caja eventualmente", advierte.

Por su parte, el economista Juan Carlos Odar considera que "una pensión adicional de gasto fiscal complicaría más el panorama. Se debe tener en cuenta de que el gasto público está al alza y el gasto fiscal se está incrementando".

¿Cómo se financiaría este incremento en la pensión ONP 19990?

Valera considera que, para aumentar la pensión de la ONP 19990, se deben redistribuir fondos o generarlos de alguna forma de recaudación: "Si no tengo de dónde sacar fondos, tengo que pedir fondos a otra entidad o tocar fondos que no tengan un respaldo necesario".

El especialista considera que la falta de financiamiento recae también en que no hay mucha formalidad en el país. "Si tuviésemos mayor formalidad en materia tributaria como laboral, tendríamos una caja para hacer recálculo de pensiones, o promover la afiliación a la ONP".

Por otro lado, también tiene presente de que en el sistema de pensiones de la AFP hay más afiliados que en la ONP porque "es un fondo común" y para la rentabilidad general hay "muy pocos aportantes y demasiados pensionistas".

Finalmente, en cuanto a elevar el monto de recaudación del 13 % a más, Juan Carlos Odar explica que esta idea es "insostenible y la presión serpia más fuerte. De por sí, los trabajadores del sector público son más que en el privado y no convendría la ONP equilibrar ambos fondos".

"No vas a pagar 13 % de tu sueldo, te van a descontar 15 % y encima tu pensión va a ser un poquito más, pero igual menor a la de una AFP, a los trabajadores no les va a convenir y la pirámide se va a achicar", sentencia Juan Valera.

Se esperaría que este incremento sea de S/ 50 a S/ 60 anual para que las personas vean un cambio en los montos que reciben, pero si la caja no puede ofrecer esos montos, no ayudaría a los beneficiarios, teniendo en cuenta el costo de vida y la necesidad de las personas en el país. 

El Proyecto de Ley 8911/2024-CR, que ahora se encuentra en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,  no menciona cuánto sería el monto a incrementar, pero se espera que se haga un reajuste anual a través de un Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas. 

Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA