Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

¿Cuál es el estado de los colegios a pocos días del inicio de clases?

Siete regiones peruanas concentran el mayor número de colegios en mal estado.
Siete regiones peruanas concentran el mayor número de colegios en mal estado. | Fuente: RPP

Más de la mitad de colegios en el Perú necesitan al menos una intervención en su infraestructura, para acabar con la brecha se necesitan 152 000 millones de soles.

El colegio Inmaculada Concepción en Tumbes alberga a 1 100 estudiantes y tiene 66 años de fundado, pero desde el 2015 espera ser reconstruido totalmente porque actualmente el 60 % de su infraestructura se encuentra inhabitable.

Este es uno de los más de 30 000 locales escolares que necesitan reconstrucción total en el Perú, lo que amplía la brecha en infraestructura educativa concentrada en al menos 7 regiones del país, como Junín, Moquegua y Cajamarca

Siete regiones concentran la mayor cantidad de colegios en mal estado

“La brecha en infraestructura educativa que cuenta con capacidad instalada inadecuada asciende en el nivel inicial al 97 % concentrándose en Huancavelica, Junín, Moquegua, Piura y Cajamarca, en primaria al 99 % concentrándose en Moquegua, Tumbes, Piura, Huancavelica y Cajamarca, en secundaria al 98 % concentrándose en Moquegua, Tumbes, Huancavelica, Piura y Amazonas”, explicó Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, en base al Programa Multianual de Inversiones del estado del 2022 al 2024 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas,

Cuando hablamos de colegios con infraestructura educativa inadecuada, nos referimos a locales sin servicios básicos como agua potable, paredes con grietas o a punto de derrumbarse. A inicios del 2022, 7 de cada 10 colegios a nivel nacional necesitaban un refuerzo o ser reconstruidos totalmente; además, el 60 % carecía de al menos un servicio básico.

A menos de un mes del inicio de clases el panorama no ha variado, el 72 % de las escuelas necesitan al menos una intervención y el número de colegios en riesgo de colapso suma 1 041 locales.

“El 95 % de las instituciones educativas cuentan con agua, pero con servicios de agua potable están por debajo del 30 %; es decir un 65 % de escuelas no cuentan con agua segura, la mayoría tiene agua por tubería, agua por acequia, en cilindro”, explicó el decano del Colegio de Profesores del Perú, Helí Ocaña.

¿Por qué se debe acabar con la brecha en infraestructura educativa?

Un colegio con buena infraestructura educativa tiene menos riesgo de interrumpir sus clases a causa de un desastre natural, pero también colabora con la salud del escolar al contar con servicios de saneamiento adecuados, recordó Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo.

Sin embargo, con una deficiente infraestructura, el estudiante puede ver interrumpida sus clases y reducir la calidad de sus estudios; lo que a futuro repercutirá en su economía y la de todo el país, advirtió la especialista.

“Se necesita muchísima inyección de recursos bien ejecutados porque se está afectando el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, también su futuro y futuros ingresos y se están ampliando las brechas de los que más tienen y menos tienen”, refirió la economista.

Según cifras oficiales, se necesita invertir más de 152 mil millones de soles para que los alumnos de todo el país tengan un colegio cómodo y seguro.

Hace unos días, el ministro de Educación Óscar Becerra, reconoció que la brecha en infraestructura es amplia por la mala ejecución presupuestal. Para él, si se gastara el 100 % del dinero asignado al sector, en 10 años se terminaría el problema.

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA