A tres meses de la elección de los nuevos 130 congresistas, el 26 de enero del 2020, es importante saber cuánto dinero destina el Estado en remuneraciones, asesores, personal administrativo, viáticos, etc.
Mantener un Congreso no es barato, ya que el Estado peruano destina casi un millón y medio de soles anuales para mantener los despachos de los 130 parlamentarios durante sus cinco años de gestión.
El ex Oficial Mayor del Congreso, José Elice Navarro, detalla que los padres de la patria tienen derecho a un sueldo fijo de 15 mil 600 soles mensuales, asimismo reciben un bono por escolaridad, dos gratificaciones en julio y diciembre, y la compensación por tiempo de servicios (CTS) de entre 50 mil a 100 mil soles.
Elice explica que los parlamentarios también reciben una asignación por desempeño congresal de 7 mil 600 soles, y una bonificación por función de representación de 2 mil 800 soles.
“Los congresistas tienen derecho a contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el desempeño de sus funciones. Generalmente ha sido un asesor principal y un segundo asesor, además de secretaria y alguien que se ocupe del tema de los servicios”, sostuvo.
Los asesores de los congresistas perciben una remuneración de entre 7 mil 700 soles y 9 mil 400 soles; los técnicos ganan 5 mil 300 soles; los auxiliares 2 mil 600 soles y los coordinadores alrededor de 2 mil 600 soles, detalla César Delgado Guembes, ex Jefe del Departamento de Relatoría, Agenda y Actas del Congreso.
Delgado añade que los legisladores tienen a su disposición una oficina de 120 metros cuadrados con el equipamiento necesario. Se les reconoce el derecho a una laptop, una tablet, seis celulares para su equipo, pasajes internacionales para comisiones de servicio, cuatro pasajes aéreos nacionales de ida y vuelta y viáticos en caso de viajes al exterior con cargo a rendición de cuentas.
Asimismo, los 130 parlamentarios y los trabajadores de su despacho tienen derecho a un seguro de asistencia médica familiar, un seguro de vida y accidentes.
“Se incluye el concepto de seguro médico, de vida y contra accidentes, se presupuesta para su uso aproximadamente 55 mil 563 soles”, comentó.
Pero ¿Qué podría hacerse ante las críticas de la población sobre la falta de austeridad del parlamento peruano? José Carlos Requena, Editor Central de Política de El Comercio, sostiene que el Legislativo podría evitar algunos gastos en comisiones investigadoras.
“El Congreso invierte cuantiosos recursos muchas veces en investigaciones que en algunos casos son bien llevadas y en otros no, que son utilizadas con criterios políticos y que son funciones que más bien corresponde a la Fiscalía”, culminó.
Requena agrega que, si bien en toda democracia las instituciones estatales tienen un costo, es importante que en el caso del Congreso peruano que no goza de la simpatía de la ciudadanía, algunos recursos no se dilapiden en gastos inútiles ni en puestos con altos sueldos para favorecer a aliados o clientes políticos.
Video recomendado
Comparte esta noticia