En diálogo con RPP, Daniel Najarro, de ComexPerú, explicó que este problema "nos destaca como pésimo ejemplo a nivel regional". Además, señaló que un estudio reveló que 7.7 millones de peruanos no tienen trabajo al cierre del 2023.
El analista de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Daniel Najarro, señaló que en el 2023 cuatro de cada diez peruanos recibieron ingresos menores al salario mínimo (S/1 025).
“Debido a la falta de productividad que se tiene y la alta presencia de informalidad, cuatro de cada 10 peruanos no alcanzan un sueldo que supere o siquiera cumpla con el sueldo mínimo”, dijo en una entrevista con el programa Economía para todos de RPP TV.
El economista indicó, en estricto, que 7,7 millones de connacionales percibieron sueldos inferiores a la remuneración mínima vital vigente. En contraste, cerca de 10 millones de personas que laboran, ya sea en el sector informal o formal, ganan más de S/1 025 soles.
Najarro Salazar explicó que el año pasado el Perú fue afectado severamente por la contracción económica. “A nivel nacional se perdieron 156 000 puestos de trabajos”, expresó, y enfatizó que el problema más grave por la falta de crecimiento fue el aumento de la desigualdad en el mercado laboral.
El analista también arguyó que unos 600 000 empleos informales se redujeron, un hecho que, enfatizó, no estuvo acompañado de la creación de puestos de trabajo formales. “Lo que hubo, sobre todo, es la escasez de empleo para aquellos trabajadores más vulnerables”, apuntó.
Daniel Najarro advirtió que se registrando un incremento de la inactividad. “No están trabajando y no están buscando empleo”, sostuvo. Esta condición afectó el 2023 a 7,7 millones de personas; es decir, medio millón de personas más en comparación al 2022.
De esa cifra, 2,4 millones reportaron querer trabajar, “pero no lo hicieron por diversas limitaciones”. “He saquí el problema, porque, en un mercado verdaderamente competitivo, toda persona que quiera trabajar debería encontrar un trabajo decente”, refirió.
Condiciones laborales actual en el Perú
En ese hilo conductor, el economista hizo hincapié en el hecho de que el “mercado laboral peruano continúa enfrentado severos problemas de calidad y competitividad”.
“La tasa de informalidad si bien se disminuyó estadísticamente (del 74% a 71.1%) no fue un verdadero progreso. Detrás de eso está, en realidad, que las condiciones siguen siendo nefastas. Que siete de cada diez peruanos operen en la informalidad es un problema muy grave y que nos destaca como pésimo ejemplo a nivel regional”, reprochó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia