Este 2023 el PBI del país tendrá uno de sus resultados más bajos en más de dos décadas. ¿Qué podría impulsar nuestra recuperación el próximo año?
La economía peruana cierra este 2023 en medio de una recesión, tras una caída en la producción durante más de dos trimestres. Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es optimista proyectando un crecimiento de 1.1%, para otras instituciones el Perú terminaría el año en rojo.
Por ejemplo, la consultora Macroconsult proyecta que la economía nacional caería 0.5% en este 2023.
El economista y jefe del sistema de información de Macroconsult, Eduardo Jiménez, explica que rebajaron la proyección a negativa luego de observar que “las últimas cifras de julio, agosto, septiembre han sido muy malas”.
“Ha sido una suerte de combinación de factores amplia. Son los temas de las protestas; los temas climáticos, es decir, el (Fenómeno) niño que hemos vivido este año; y este proceso de ajuste de la inversión familiar. Ha quedado un efecto de caída muy fuerte de las expectativas. las expectativas empresariales están en terreno negativo o pesimista”, explica Jiménez.

En septiembre Macroconsult rebajó su proyección de crecimiento del Perú a -0.2% y a fines de noviembre volvió a bajar su perspectiva a -0.5%.Fuente: Macroconsult
En medio de esta situación los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que los sectores más golpeados durante el último año han sido pesca, construcción y agropecuario.
Por ejemplo, solo en el caso del sector de agricultura, el Instituto Peruano de Economía (IPE) advierte que veremos su resultado más bajo en más de 30 años.
"El sector agropecuario anotaría la peor caída desde 1992, principalmente afectada por efectos climatológicos adversos, pero también le han afectado los conflictos sociales y las crisis de los fertilizantes 2022 y 2023", explicó Víctor Fuentes, economista y gerente de políticas públicas del IPE.

El IPE indica que luego de caer 4.6% en la primera mitad del 2023, el sector agrícola continuó mostrando resultados negativos en el comienzo del segundo semestre. Fuente: IPE
Aunque otras actividades económicas vinculadas al consumo, como comercio y servicios, siguen en positivo, están creciendo cada vez menos.
"Son sectores que están muy ajustados. Una parte importante está vinculada al largo proceso inflacionario, que ya se encuentra en desaceleración, pero en la medida que no atendemos inversiones que dinamicen crecimiento y que permita la generación de empleos y mejores salarios, va a ser difícil lograr un incremento de los ingresos. Eso va a significar un sector consumo que crece muy poco", señala Fuentes.
Fuentes precisa que solo la minería ha evitado que la economía nacional tenga un peor resultado.
"La minería ha venido soportando, ha evitado una peor caída del PBI en el 2023 principalmente debido a dos factores: por un lado, debido a la producción de Quellaveco y por la reanudación de operaciones de diferentes minas que durante el 2022 habían estado paralizadas. Sin minería este año la caída sería más abultada, por lo menos un punto más negativo", sostuvo.

La minería evitó que la caída de la economía sea mayor.Fuente: IPE
¿Nos recuperaremos en el 2024?
Aunque el Ministerio de Economía asegura que desde el primer trimestre del 2024 ya veríamos una recuperación, ¿cuándo saldremos de la recesión?
El ex ministro de Economía y economista de Videnza Consultores, Luis Miguel Castilla, explica cómo podríamos recuperarnos de este escenario.
“Esperaría que el ciclo culmine hacia la segunda mitad del año, pero el problema es que no estaríamos recuperando los niveles de ingreso. Creo que el riesgo mayor que enfrenta la economía peruana es un estancamiento económico, que nos estacionamos en un crecimiento de entre 1.5% y 2.5% que resulta insuficiente para poder generar las condiciones de vida que requieren los peruanos”, señala.
El economista sostiene que lo ideal es lograr un crecimiento de al menos 4%, para lo cual se necesita principalmente una recuperación de la inversión privada.
“Yo creo que clave va a ser la recuperación de la inversión privada (porque el 80% de la inversión es privada, 20% es pública) y esto se logra creando las condiciones de condiciones de seguridad jurídica, de simplificación administrativa y las medidas sectoriales que se han anunciado comienzan a efectivizarse", sostuvo.
Castilla agregó que el entorno de la estabilidad es vital para restaurar la inversión.
"Lo que ha marcado la pauta ha sido un cortoplacismo tremendo que ha hecho que planes de largo plazo se hayan postergado ante la falta de claridad de qué esperar y por otro lado es importante ver que el consumo se recupere porque este va a ser uno de los primeros años, exceptuando la pandemia, donde vamos a ver un crecimiento nulo o una ligera contracción el consumo privado y recordemos que el consumo privado representa el 60% del gasto total en la economía”, comentó Castilla.
Para otros especialistas, en teoría las medidas económicas planteadas por el Gobierno no han sido incorrectas, pero no son suficientes
"El problema es que parece que han sido insuficientes estos programas, tal vez sería necesario algo más canalizado porque se prioriza a la gente más pobre y eso puede tener un beneficio importante en el consumo. Quizás bonos para este grupo hubiera sido más importante", comentó Jimenez.
Por ahora, el IPE y Macroconsult coinciden en que estaríamos enfrentando la peor caída económica en 25 años, sin contar la pandemia, y advierten que es probable que el rebote del 2024 sea insuficiente.
Estos resultados impiden que se generen más empleos y mejores ingresos para la población y, por ende, se evita que se reduzca la pobreza, afectando la calidad de vida de los peruanos.

La inversión privada cerrará el 2023 en rorjo y se recuperaría en el 2024.Fuente: BCR
Video recomendado
Comparte esta noticia