Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Día de la Madre: el trabajo no remunerado que sostiene millones de hogares presenta brechas significativas

El trabajo de cuidado tiene un gran impacto en el PBI peruano
El trabajo de cuidado tiene un gran impacto en el PBI peruano | Fuente: Andina

El trabajo no remunerado representa más del 20 % del PBI en Perú, pero recae mayormente en mujeres. Frente a ello, especialistas consideran que se requiere un Sistema Nacional de Cuidados que redistribuya esta labor entre el Estado, familias y hombres.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El trabajo no remunerado, que incluye el cuidado de personas y las tareas del hogar, tiene un valor económico significativo y reconocido por los estados. En el Perú, se estima que este tipo de labor aportó más del 23 % al Producto Bruto Interno (PBI) en 2021, una cifra que se ha mantenido por encima del 20 % desde al menos 2010.

En el marco del Día de la Madre, Inés Martens, oficial de Programas de la OIT y experta en temas de género y cuidados, se presentó en Economía Para Todos por RPP y dio detalles del valor que tiene esta labor.

La importancia del trabajo de cuidado

Martens enfatizó que este trabajo es vital; sin él, sería imposible el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, a pesar de su valor, son predominantemente las mujeres quienes lo realizan, con mayor frecuencia e intensidad, tanto en Perú como a nivel mundial.

Datos de la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo en Perú, publicada después de 14 años, muestran esta desigualdad. Las mujeres peruanas dedican más del doble de tiempo que sus pares hombres al trabajo de cuidado y quehaceres del hogar no remunerado.

Al analizar por edades, las mujeres entre 30 y 39 años registran la mayor carga, dedicando un promedio de 6 horas y 37 minutos diarios los días de semana, mientras que los hombres del mismo rango etario solo invierten 2 horas y 14 minutos. Esta disparidad se relaciona con la etapa de vida en la que muchas mujeres tienen hijos pequeños y mayores responsabilidades familiares.

Según Martens, la falta de políticas públicas concretas y la naturalización de estos roles de cuidado hacia las mujeres son barreras para lograr la equidad. Aunque el tema está presente en discursos oficiales, como en el Día de la Mujer, las acciones para "equiparar la cancha" no se materializan.

Las implementaciones que se requieren en Perú

Países de América Latina como Uruguay, Colombia, México, Brasil y Ecuador están avanzando en la discusión o implementación de sus propios sistemas de cuidado, con Uruguay siendo el más desarrollado en la región. Colombia, por ejemplo, comenzó a nivel municipal antes de escalar a nivel nacional. 

Ante esta situación, existe una discusión en Perú sobre la necesidad de crear un Sistema Nacional de Cuidados. Este sistema tendría como objetivos principales proveer servicios públicos accesibles para reducir la carga de cuidados que actualmente recae mayoritariamente en las mujeres y redistribuir este trabajo entre el estado, las familias, la comunidad, y fundamentalmente, entre hombres y mujeres.

La experta de la OIT resaltó la importancia de considerar cómo esta desigualdad afecta a las mujeres más pobres. Particularmente preocupante es el aumento en 15 puntos porcentuales, entre 2019 y 2023, de los hogares monoparentales con jefatura femenina y en situación de pobreza. 

Finalmente, Martens mencionó que Perú no está solo en esta discusión. La desigualdad en los cuidados es considerada el punto central o de quiebre en la desigualdad de género a nivel regional, por lo que debe ser abordada por el estado.


Informes RPP

El Manu: El abrazo de la sierra y la selva que forman un gran parque nacional

Un equipo de RPP estuvo en el Manu, Parque Nacional que se extiende en las regiones del Cusco y Madre de Dios, una de las áreas protegidas más grandes de nuestro país por su inmensa biodiversidad. Conozcamos más sobre este generoso regalo de la naturaleza en el siguiente informe.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA