Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Familias consumen más productos a granel para reducir su compra diaria

El 4% de bodegas han cerrado durante el último año.
El 4% de bodegas han cerrado durante el último año.

“Ya no les alcanza para comprar semanalmente”, advierte presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.

El incremento de precios en los productos de consumo alimenticio no solo ha obligado a los peruanos a comprar huevos o menudencia en vez de pollo, también “los está llevando a consumir más insumos a granel que envasados, para reducir su compra diaria”, informó Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.

Hay que recordar que hace unos días, Omnicon Media Group (OMG) publicó un informe donde reveló que 3 de cada 10 peruanos llegan "con las justas a fin de mes". En la región de Amazonas y San Martín, las cifras se duplican.

Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) advirtió que el ingreso promedio de una persona hasta abril del 2021 era de S/989, si bien se elevó a comparación del 2020, continúa por debajo de los niveles prepandemia.

Con este panorama, la gente “ya no compra para la semana”, explicó Andrés Choy a la vez de indicar que, ante la demanda, algunos productos están siendo vendidos en formatos más pequeños como el aceite.

Productos más consumidos y los desplazados

Entre los productos a granel que consume el comprador está el arroz, el azúcar y el aceite. “La mayoría de las compras son para el día a día, a la gente ya no le alcanza el dinero para comprar por semana. En vez de un kilo de azúcar que viene envasado, se llevan ¼ a granel, lo mismo que el arroz, incluso ya salen formatos más pequeños, como el aceite que vienen botellas de 1litro, pero también de ¼”, explicó.

Choy agregó que no hay tanta diferencia de precio entre los productos envasados con los a granel, el beneficio en el segundo es que se puede controlar la cantidad. En cuanto a los productos cuya demanda se redujo están las golosinas y los snack, porque las familias solo se preocupan por lo básico.

Exoneración del IGV sin mayor repercusión en los precios

Andrés Choy refirió que, desde el 1 de mayo cuando comenzó a regir la exoneración del IGV, la baja ha sido de algunos céntimos, pero que no puede ser “aprovechada por los consumidores”, porque cada 15 días, los precios varían, sobre todo de los insumos donde se aplica dicha medida: arroz, azúcar, harina y fideos, huevos y pollo.

Situación de las bodegas

La situación económica ha provocado que un promedio 58 bodegas cierren diariamente durante el último año, dando un total de aproximadamente 21,400. Hasta mediados del 2021, dicha asociación registró un total de 535,000 tiendas en total en todo el país.

“La capacidad de adquisición de recompra del producto excede porque cada 15 días reajustan los precios y las ganancias son céntimos; por eso ya no pueden mantenerse, e incluso están “comiéndose su capital”; es decir, si no ganas, tienes que consumir lo que tienen”, explicó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA