Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Cuál será el impacto económico de las lluvias e inundaciones causadas por el Fenómeno El Niño?

En Ampliación de Noticias, el economista Jorge Gonzáles Izquierdo y el ingeniero Walter Ayasta analizaron cómo afectará las lluvias e inundaciones del Fenómeno El Niño a la economía del país.

00:00 · 10:58

Jorge Gonzáles Izquierdo, exministro de Trabajo y profesor de la Universidad del Pacífico, y el ingeniero especialista en proyectos de calidad y gestión pública y catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería, Walter Ayasta, explicaron en Ampliación de Noticias cómo afectará la presencia del Fenómeno El Niño a la economía del país.

"Choques negativos" a la producción

González Izquierdo señaló que todos los factores climatológicos adversos, como el ciclón Yaku, el Fenómeno El Niño Costero o el Fenómeno El Niño Global, se consideran "choques negativos" que te afectan la oferta productiva del país y como consecuencia luego afectan la capacidad de gasto de la economía.

"Un Fenómeno El Niño grave nos hace que el crecimiento de la producción o se achique fuertemente o se vuelva negativo. Para que se me tienda facilito: en vez que el cuero crezca para sacar más correas, el Fenómeno El Niño hace que le cuero se achique, entonces ¿cómo saco más correas para producir bienestar a la sociedad peruana?", dijo.

Además, Jorge González Izquierdo afirmó que el sector agropecuario es el más afectado con las lluvias, desbordes e inundaciones del Fenómeno El Niño.

"El primer sector es el agropecuario, especialmente la agricultura, el segundo sector es el pesquero porque, por ejemplo, cuando se calienta el agua del mar hace que la anchoveta se vaya al sur, a Chile, a buscar aguas más frías, entonces toda la industria anchovetera ya no tenga materia prima. Te agarra la pesca y te agarra la industria, la que hace harina de pescado y aceite de pescado. Directamente la pesca e indirectamente la industria", expresó.

Te recomendamos

00:00 · 12:44

"Optimizar la inversión"

El ingeniero Walter Ayasta sostuvo que hay falencias en el gobiernos locales y regionales para realizar obras de preparación ante la llegada de lluvias y desbordes por el Fenómeno El Niño.

"Si hablamos en el caso de la descolmatación de los ríos, que es un tema muy vital e importante, que permite amortiguar o reducir las inundaciones en diferentes distritos aledaños a los ríos, solamente se ha avanzado aproximadamente 300 kilómetros de los 700 kilómetros programados y para lo cual se asignó el presupuesto. Ahí tenemos una gran falencia, el transporte de agua que llevan los ríos, en este caso deberían llevarlo en su verdadera dimensión, pero la colmatación al formar una lámina el volumen de agua se reduce y al surgir fuertes lluvias y transportar ese gran volumen de agua, rápidamente estos canales se llenan y rebasan y generan inundaciones hacia los distritos. Es ahí donde ponemos en riesgo a las viviendas que pueden colapsar y riesgo de vidas", explicó.

Walter Ayasta afirmó que también hay falencias en relación con la calidad de los estudios para ejecutar obras de prevención. En ese sentido, propuso la elaboración de un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo y no esperar contingencias o emergencias como la llegada del Fenómeno El Niño.

"Ya con esos antecedentes los gobiernos locales y las instituciones deben prevenir y realizar una planificación, realizar estudios definitivos. Tenemos gobiernos locales, tenemos gobiernos regionales, instituciones al cual el Gobierno central ya le ha asignado el presupuesto y ellos tienen la responsabilidad de ejecutar este presupuesto, pero por falta de equipos especializados es que se generan estas contingencias. Obras ejecutadas de emergencia que finalmente que cuando son sometidas a fuerzas producto de la corriente del agua rápidamente se generan estos daños y pueden colapsar en corto tiempo", dijo.

En ese sentido, Walter Ayasta planteó la conformación de una institución autónoma para fiscalizar y articular las obras de prevención con todas las instituciones y así optimizar la inversión.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA