El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones económicas para el próximo año y advierte que países se asomarán a la recesión.
Te recomendamos
El próximo año la economía mundial se frenaría más de lo esperado y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya advierte que varios países estarán muy cerca de caer en recesión.
La economía global crecerá solo un promedio de 2.7%, según el fondo, una rebaja de dos décimas a su proyección anterior y una cifra menor al 3.2% estimado para este 2022.
El FMI señala que los riesgos que ya han ralentizado la evolución económica mundial van a persistir y pueden empeorarla, con lo cual se espera que el próximo año al menos un tercio de las economías mundiales entrarán el año que viene en recesión técnica.
¿Qué es una recesión? Una recesión implica que la economía de un país tendrá al menos dos trimestres consecutivos de caída de su producto interior bruto (PIB), es decir, su producción se rebajará por seis meses seguidos.
El organismo incluso calcula que hay un 25 % de probabilidades de que la situación empeore y el crecimiento global del año que viene no llegue ni siquiera al 2 %, situación que no se daba desde 2001, a excepción del primer año de pandemia.
La situación empeoraría en un contexto de elevada inflación mundial, ante la cual el FMI pide a los bancos centrales seguir endureciendo su política monetaria aunque ello implique una ralentización económica.
"En resumen, lo peor está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como una recesión", dijo Pierre Olivier Gourinchas, director de investigación del FMI.
¿Qué impulsará este menor avance?
Según indicaron, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue "desestabilizando poderosamente" la economía mundial y ha llevado a Europa a una "crisis energética severa".
Otros factores para el menor avance económico que se espera en el 2023 es la espiral inflacionaria que impacta en todo el mundo, así como la ralentización de la economía de China.
Para el 2023 el FMI proyecta que China crezca 4.4%, dos décimas menos de lo que se esperaba hace unos meses. Esta rebaja se debe a que su política de COVID cero y sus continuos cierres han pasado factura, además de la debilidad que presenta su sector inmobiliario.
El fondo sostiene que el freno de China está siendo uno de los factores que más afecta al curso económico mundial, sobre todo por los graves problemas que está produciendo en las cadenas de suministro y seguirá "pesando fuertemente sobre el comercio y la actividad globales".
Respecto a Estados Unidos, se proyecta un crecimiento de 1% para el 2023, mientras que las principales economías del euro se espera un mayor impacto de la crisis.
En la zona euro el FMI augura un freno mucho mayor para los países más dependientes del gas ruso. Por eso en 2023 la zona euro sólo avanzará el 0.5 %, siete décimas menos que lo que el Fondo calculaba antes.
(Con información de la Agencia EFE).
Proyecciones #WEO 2023
— FMI (@FMInoticias) October 11, 2022
EE.UU.🇺🇸: 1%
Alemania🇩🇪: -0,3%
Francia🇫🇷: 0,7%
Italia🇮🇹: -0,2%
España🇪🇸: 1,2%
Japón🇯🇵: 1,6%
Reino Unido🇬🇧: 0,3%
Canadá🇨🇦: 1,5%
China🇨🇳: 4,4%
India🇮🇳: 6,1%
Rusia🇷🇺: -2,3%
Brasil🇧🇷: 1%
México🇲🇽: 1,2%
Arabia Saudita🇸🇦: 3,7%
Nigeria🇳🇬: 3%
Sudáfrica🇿🇦: 1,1% pic.twitter.com/nNSAul23Bc
Comparte esta noticia
Siguenos en