Menor presupuesto podría influir en la lucha contra la anemia, que actualmente afecta a 3 de cada 10 menores de tres años, advierte la vocera.
Fortunata Palomino, presidenta de las ollas comunes de Lima, en medio de las celebraciones del Día de la Madre, denunció que más de 300 organizaciones no podrán recibir sus recursos por parte del Ministerio de Desarrolllo e Inclusión Social (Midis) debido a un error administrativo que los ha excluido del su presupuesto.
"Pedimos al señor ministro del Midis que se sincere en las informaciones que nos da. ¿Qué es lo que va a pasar con nuestras ollas comunes cuando transiten al PCA (Programa de Complementación Alimentaria)? Porque estamos en la transición como organización social de base, pero no hay transparencia en las informaciones. A un grupo le dice una cosa y otro grupo les dice otra cosa", exhortó Palomino al titular de la cartera.
Asimismo, la vocera señaló que el ministro Julio Demartini les ha manifestado que se encuentra solicitando el aumento (del presupuesto), sin embargo no les han mostrado un documento que sustente dicha promesa. Argumentó además que quienes "han fallado son las municipalidades que asumieron en 2023, hicieron el recorte".
Ollas comunes de Lima metropolitana anuncian asamblea general
Palomino anunció que para el sábado 18 de mayo, junto a los 18 distritos que integran la red de ollas comunes de Lima Metropolitana, convocarán una asamblea general a fin de tomar acciones respecto a las gestiones del MEF y el Midis sobre el presupuesto destinado a sus organizaciones.
"Ha sido reducido nuestro presupuesto. Antes, nos daba con S/ 3.60 por ración, ahora han reducido hasta S/ 2.20 hasta julio. A partir de julio, pasaremos a las manos de las municipalidades distritales con 51 millones, no sabemos cuánto nos darán por ración a las mas de 4 mil 500 ollas comunes a nivel nacional", indicó.
Asimismo, recalcó que esta situación de incertidumbre les genera preocupación, especialmente en un escenario donde los niños y niñas que acuden a este tipo de servicio, viven en situación de en vulnerabilidad y existe un aumento de casos de anemia. Recordemos que el 34,9 % de los niños de entre 6 a 35 meses de edad padecen de esta condición en el Perú, y 4 de cada 10 niños menores de 6 años viven en condiciones de pobreza.
¿Cómo afecta la anemia en nuestro país?
En 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que el Perú es el país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica debido al acelerado incremento de la pobreza.
De este modo, la anemia persiste como uno de nuestros principales desafíos a nivel país, y esto es consecuencia del nivel de pobreza monetaria que alcanza a 9 millones de personas, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).