Inflación
Los productos y servicios que más subieron de precio son el balón de gas, el pollo, el aceite, el tomate y la energía eléctrica. | Fuente: Andina

La inflación acumulada en el 2021 subió a 3.43% a nivel nacional, luego que los precios al consumidor subieran más del 1% en el mes de julio, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta inflación es la más alta para los estándares peruanos, pues supera el 3% de rango meta oficial que fija el Banco Central de Reserva (BCR), afectando a la economía de las familias. Pero, ¿cuándo podría volver a sus niveles normales?

El economista Jorge Gonzales Izquierdo explica que para saber esto se debe evaluar si los factores que generan el aumento de precios son transitorios o permanentes.

"Si son transitorios o temporales cuando desaparezcan estos factores la inflación solita va a bajar, pero si son permanentes la inflación no va a bajar o se mantiene alta o sigue subiendo", comentó el especialista.

Gonzales Izquierdo precisa que actualmente el precio de los productos y servicios se han visto elevados principalmente por tres factores: el aumento del precio del dólar, condiciones climatológicas adversar y el reajuste de precios públicos.

"La condiciones climatológicas son claramente transitorias, este mal clima no va a durar, no va a durar un año o medio año. Los reajustes de precios públicos como agua y electricidad se hacen por contrato y se hacen cada cierto tiempo, esto también es temporal", señaló.

Respecto al alza del dólar, el economista indica que esto dependerá de si se logra reducir la incertidumbre política, económica y social actual, lo cual es responsabilidad del actual gobierno.

"Si se reduce esa incertidumbre veríamos que el dólar comienza a bajar hasta su nivel sostenible en el tiempo y en ese sentido también bajaría la inflación", sostiene.

Al cierre de esta nota el tipo de cambio continuaba por encima de los S/4.00 ante la incertidumbre registrada tanto a nivel local como internacional.