Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

¿Cuáles son las consecuencias económicas de la inestabilidad política?

Incertidumbre política está afectando a la economía del país.
Incertidumbre política está afectando a la economía del país. | Fuente: Reuters

La incertidumbre ante el actual escenario político está afectando el bolsillo de los peruanos, según explican los especialistas.

A solo unos días de iniciado el Gobierno de Pedro Castillo ya se evidencia una incertidumbre política, tras el nombramiento del Gabinete Ministerial liderado por Guido Bellido.

La preocupación de los mercados ante la inestabilidad en el Perú afectará económicamente a los ciudadanos, según explica el economista Bruno Bellido a RPP Noticias.

Uno de los principales efectos que repercuten en la economía de todos los peruanos es el alza del precio del dólar, que llegó a superar los S/ 4.00 al cierre de la semana pasada.

"Debido a que las expectativas han cambiado a una zona de incertidumbre y de mayor riesgo la demanda por el dólar ha aumentado y genera alta volatilidad. Por un lado las personas naturales y jurídicas para proteger sus ahorros se van cubriendo comprando dólares, todo inversionista al ver un panorama de mayor riesgo se protege con dólares y por otro lado, el efecto de la subida del tipo de cambio impacta inmediatamente en los precios de todos los bienes y servicios importados", precisó Bellido.

Esta fuerte subida del dólar ya se había estado evidenciado desde el mes de abril, por lo que el alza de precios de productos básicos ya se ha estado sintiendo en los mercados mayoristas y minoristas.

Solo en el mes de julio, el INEI estima que los precios al consumidor subieron más de 1%, lo que significa que la inflación creció a 3.43% a nivel nacional.

Esto en gran parte por productos relacionados a las importaciones. En el Perú se importa la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP), el maíz (alimento para pollos), el trigo (insumo para el pan), la soya (insumo para el aceite), artefactos eléctricos, entre otros productos de uso diario.

"El valor de todas las importaciones que realiza el Perú es de aproximadamente US$ 37,987 millones", señala Bellido.

La situación no solo impacta a los consumidores. El economista señala que los negocios pequeños, medianos y grandes que importan sus productos para comercio también se verán afectados, al igual que aquellos que tengan deudas en dólares.  

Además de esto, indicó que el riesgo país que cerró en 110 puntos básicos en diciembre del 2020, subió a 166 puntos al 30 de julio.

"Al subir esta variable la tasa de interés para financiamiento para el Perú es cada vez mayor y también significa que un inversionista que estaba interesado en invertir en el país se puede alejar ante esta situación de mayor riesgo. Esto es un impacto en el mercado laboral ya que inversionistas que podrían generar mayor empleabilidad podrían pensar en irse o no ingresar al país", comentó.  

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA