Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 7 de mayo | "Ésta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día"
EP 962 • 11:59
El Club de la Green Card
Redadas al alza en EE.UU.: lo que ICE ya está haciendo
EP 188 • 01:12
RPP Data
Estudiar lejos para vivir mejor: inseguridad e inestabilidad motiva a jóvenes a dejar el Perú
EP 274 • 03:51

MEF busca reducir el déficit fiscal al 2.2 % del PBI en 2025 y destrabar inversiones millonarias

El MEF se refirió a las proyecciones para este 2025
El MEF se refirió a las proyecciones para este 2025 | Fuente: MEF

José Salardi, ministro de Economía y Finanzas, anunció que este año habrá un manejo fiscal responsable; además, descartó más rescates a Petroperú y mencionó que hay planes para potenciar el puerto de Chancay.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Salardi, anunció este jueves el compromiso del Gobierno de reducir el déficit fiscal al 2.2 % del Producto Interno Bruto (PBI), tras haber cerrado 2024 con un 3.6 % debido a un incremento del gasto público.

Durante una rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Salardi aseguró que el objetivo es "llegar a los niveles del 2.2 % del PBI" y que se están realizando esfuerzos desde el Ejecutivo para lograrlo.

"Es cierto, hemos quebrado la regla, hemos tenido un bache temporal que empezó en 2023", reconoció el ministro, aludiendo a las emergencias climáticas y crisis políticas que impactaron negativamente en la economía, provocando una contracción del PBI del -0.55 % en ese año.

No obstante, destacó que "hemos salido de esa situación" y que, comparado con otros países de la región, Perú se encuentra por debajo del promedio latinoamericano en términos de déficit fiscal.

José Salardi enfatizó que el crecimiento proyectado del 4 % del PBI para 2025 debe acompañarse de "un manejo fiscal de una manera responsable".

Petroperú no recibirá más recursos estatales

En cuanto a la situación de Petroperú, el ministro descartó un nuevo rescate financiero para la empresa estatal, que enfrenta una grave crisis económica. "No pensamos destinar ni un sol a esta compañía", afirmó, recordando los esfuerzos financieros realizados el año pasado.

Sin embargo, aseguró que el Gobierno continuará brindando apoyo técnico y supervisando que la empresa genere los flujos financieros necesarios para su sostenibilidad.

Desarrollo del puerto de Chancay y su impacto económico

Respecto al puerto de Chancay, una obra financiada con capital chino, Salardi informó que se está trabajando en un plan para impulsar su desarrollo, incluyendo una Zona Económica Especial que lo conecte con el distrito de Ancón.

Además, resaltó que "ya de por sí, el puerto tiene un impacto importante en el PBI con la inversión de $ 1.200 millones", por lo que ahora se busca "maximizar" el rendimiento de dicha inversión.

Posibles efectos de los aranceles de EE.UU.

En relación con los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para productos de México, Canadá y China, el ministro consideró "muy prematuro" emitir un juicio definitivo sobre su impacto en la economía peruana. No obstante, destacó que el país cuenta con "mercados diversificados" y que sus agroexportaciones tienen "un gran mercado en Estados Unidos".

"Perú es amigo de todos los países", subrayó Salardi, agregando que el Gobierno está trabajando con los sectores involucrados para estar preparados ante cualquier eventualidad.

"Si algo pasase, no vamos a estar desprotegidos, sino preparados para cualquier contingencia", afirmó.

Impulso a la inversión privada

Por último, José Salardi reveló que existen "más de $ 60,000 millones en proyectos (de inversión) en espera", principalmente en el sector minero, los cuales están paralizados por la burocracia en los trámites.

En ese sentido, el Gobierno está evaluando estrategias para agilizar estos procesos y garantizar que las inversiones fluyan de manera efectiva en el país.

Las cosas como son

Previsiones e incertidumbres del MEF

Quienes sí observan con detalle los documentos del MEF y las críticas del Consejo Fiscal son los inversionistas y los analistas de las Agencias internacionales de calificación de riesgos.

Las cosas como son
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA