Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

Miguel Cardozo: "Este superciclo de los metales es una oportunidad inigualable e irrepetible que debemos aprovechar"

Cardozo indicó que, de cada mil proyectos de exploración, 100 encuentran evidencias suficiente para perforación, y de estas, solo 1 se convierte en mina.
Cardozo indicó que, de cada mil proyectos de exploración, 100 encuentran evidencias suficiente para perforación, y de estas, solo 1 se convierte en mina. | Fuente: SNMPE

El ingeniero Cardozo recalca que subida histórica de los precios del oro y el cobre debería ser aprovechada por nuestro país. Más del 30 % del cobre en el mundo se produce en los Andes peruanos-chilenos

El exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y CEO de Alturals Minerals Corp, Miguel Cardozo consideró que la subida de los precios de los minerales, como el oro y el cobre, nos advierten que estamos atravesando un superciclo de los metales que no se ha dado a tal magnitud y nuestro país, sin duda, debe aprovechar.

"Nuestro país ha tenido una costumbre histórica de perder oportunidades. Siempre han habido cosas que nos favorecen, tenemos un territorio riquísimo, tenemos una ubicación extraordinaria. Nosotros realmente lo que debemos hacer es aprovechar cuando hay estas tendencias, estos desarrollos del mercado, tan claros y tan contundentes. Lo que está pasando ahora este superciclo de los metales nunca se ha dado en estas dimensiones", indicó en exclusiva para Economía Para Todos de RPP.

El ingeniero Cardozo recordó que, cuando trabajó en el proyecto Yanacocha a inicios de los años 90, el precio de la onza de oro de costaba $ 280, y ahora el precio ascienda a $ 2300 - $ 2400. En el caso del cobre, el precio de la libra de cobre era ¢ 65 de dólar, y hoy se cotiza casi en $ 5.

Más del 30% del cobre en el mundo se produce en los Andes peruanos-chilenos

Respecto a la producción cuprífera, Cardozo también consideró que el concepto de potencia regional es muy importante, ya que según refirió, Perú y Chile juntos producen más de 7 millones de toneladas de cobre fino en el mundo.

"Más del 30 % del cobre en el mundo se produce en los Andes peruanos chilenos, entonces somos una potencia natural desde el punto de vista regional. Y sí, ellos tienen también sus problemas, pero creo que no son tan estrictos ni tan radicales como los que tenemos acá, y lo mejor es aprender uno del otro y tratar de caminar juntos en este aspecto", expresó.

En este sentido, hizo hincapié en el tema de la tramitología que ralentiza la exploración y dar luz verde a los nuevos proyectos. Por ello, consideró que tanto el Ejecutivo como la empresa privada deben trabajar en conjunto para avanzar y apresurar los proyectos de exploración ya que "de cada mil proyectos de exploración, 100 encuentran evidencias suficiente para perforación, y de estas, solo 1 se convierte en mina".

"No se trata de bajar estándares, se trata de trabajar juntos para mantener esos estándares. La empresa y las autoridades tienen que trabajar y buscar soluciones en conjunto. El tema de evaluación de proyectos de exploración no lo tenemos porque desde el 2017salió esa Decreto Supremo 042 que generó una norma que no nos deja explorar, nos bloquea y nos hace demorar 2, 4 años hasta 5 años para obtener un permiso, que a veces no lo tiene nunca", denunció.

Marginal

MARGINAL | 197 | Lo que podría salir mal

En el Perú tenemos gobernantes que constantemente nos quieren hacer creer que somos especiales. Que la teoría económica no se aplica a nosotros, que advertir con respecto a medidas que ya sabemos que perjudican a la gente es ser dogmático, que todo el conocimiento que se generó en otros países es basura, etc. Es como que fuésemos ignorantes con ganas o porque nos gusta ser pobres y buscamos qué hacer para arruinarlo todo. Nunca se vio eso más claro que durante las protestas de inicios del año pasado. -Podcast Marginal, Qué es el dinero (https://rpp.pe/audio/podcast/marginal/marginal-183-que-es-el-dinero-19347) -De sol a sol, Dinero que pierdes un domingo (https://rpp.pe/audio/podcast/de-sol-a-sol/ep32-dinero-que-pierdes-un-domingo-14703)

Marginal
MARGINAL | 197 | Lo que podría salir mal

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA