Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

Pobreza en el Perú afectaría al 35 % de personas este año y el 2024 será peor

El BCR advirtió que el Perú solo crecería 0.9 %
El BCR advirtió que el Perú solo crecería 0.9 % | Fuente: Andina

El conflicto político y la inestabilidad que se vive en los últimos años son las causas de este crecimiento, según señaló la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, manifestó este martes que el país ha retrocedido 13 años en la lucha contra este problema. En ese sentido, estimó que para el próximo año estaríamos superando del 33 % al 35 %.  

"En la pandemia volvimos a subir del 20 % al 30 %, después mejoramos un poquito y hemos vuelto a retroceder. Sin embargo, de hecho , con la inflación que tenemos hoy día probablemente estemos superando el 33 al 35 % (el nivel de pobreza) para el próximo año. La confrontación, el conflicto, ha crecido dentro y fuera del país. Y ese doble escenario de tensiones es el que incrementa la incertidumbre. El conflicto político, la polarización retrae los factores económicos", comentó en el programa 'Economía Para Todos' de RPP.

Según Arnillas, en el 2024 habrá más pobres que en el 2023 debido a factores como el conflicto político y social.

Para el especialista, no basta con distribuir el presupuesto para tener una solución, pero es importante proteger los programas sociales y reconocer los problemas en los casos de la población urbana y rural.  

"En el caso de la población urbana el primer problema será el abastecimiento de agua y alimentos porque estamos teniendo estrechez hídrica. En la población rural ya tenemos una pérdida de cosechas. Esa población se va a enfrentar a la dificultad de reponer sus cosechas y tener una capacidad de ofertas", precisó. 

¿Por que se elevó la pobreza?

Arnillas comentó que en el 2016 el nivel de pobreza había bajado hasta un 20 %, pero luego se estancó y volvió a subir debido a la inestabilidad política. 

"Bajamos la pobreza muy significativamente de estándares cercanos al 60 % y lo bajamos a 20 %, pero ahí nos estancamos y eso lo alcanzamos en el 2016. Lo que hemos tenido es un escenario de conflicto político. Aquí estamos hablando más bien de factores internos a los que se sumó muy rápidamente un fenómeno del Niño mucho más suave, pero que afectó a un millón y medio de personas en el Perú, de ahi pandemia", puntualizó. 

Poco crecimiento

Por otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) ajustó a la baja su proyección de crecimiento económico y lo pasó de 2.2 % a 0.9 % en su reporte de inflación de septiembre del 2023.

El presidente del BCR explicó que hay muchas variables que influyen en este resultado, todos derivados de los factores climáticos.

"Hay tres factores que explican en gran medida esto. La sequía que ha golpeado básicamente el sur, principalmente Puno... El Niño, la afectación de cultivos en el norte, que generó menores rendimientos sobre el limón, mango, etc. y la pesca", expresó Julio Velarde, presidente del BCR. 

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA