
El Gobierno multará con hasta 4 UIT, o S/17,200 a los establecimientos farmacéuticos que no suministren información sobre su stock y precio de sus productos.
Esta sanción fue establecida en el Decreto de Urgencia Nº 059-2020 donde se determina una nueva normativa para garantizar el acceso a medicamentos para el tratamiento de la COVID-19.
Las farmacias, laboratorios y boticas deberán proporcionar la información a la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) y a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) en un plazo de tres días calendario.
La información será publicada a través de la web o aplicación del Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos de la DIGEMID.
En un plazo de 30 días calendario el Ministerio de Salud (Minsa) deberá aprobar un listado de hasta 40 medicamentos esenciales genéricos que deberán estar disponibles en los establecimientos farmacéuticos.
Las farmacias y boticas que no tengan stock de estos medicamentos de denominación común serán sancionados con una amonestación o una multa de hasta 2 UIT, o S/8,600.
Postura
El desabastecimiento de medicamentos que ayudan a tratar la Covid-19 en el mundo no es el único problema que enfrenta el país, pues se suma la falsificación de las medicinas.
Según Jose Luis Silva Martinott, exministro de comercio exterior y turismo y empresario farmacéutico indicó que la presencia de especuladores y ausencia de medicamentos en los hospitales perjudican la salud y el bolsillo de los pacientes en el Perú.
“Mi temor mayor es que hay gente que puede estar produciendo talco chancado y decir que es paracetamol. Por eso es importante dos cosas: que las personas compren en lugares autorizados , y las autorizados revisen de dónde vienen los productos”, dijo en Ampliación de Noticias.