Indecopi ordena a Inkafarma, Mifarma y Boticas Arcángel vender genéricos por unidad
El Indecopi determinó que esas farmacias infringieron el Código de Protección y Defensa del Consumidor al vender medicamentos genéricos solo en blister o caja.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El Indecopi determinó que esas farmacias infringieron el Código de Protección y Defensa del Consumidor al vender medicamentos genéricos solo en blister o caja.
La fiscalización del Indecopi señala que la cadena de farmacias no pusieron a disposición lista de precios de medicamentos y no brindaron información veraz a sus clientes.
El organismo fiscalizador sancionó a la empresa tras supervisión realizada en uno de sus establecimientos de Tarapoto. Conoce aquí las razones que motivaron la multa.
El medicamento genérico fue creado para ser igual al medicamento de marca ya comercializado en cuanto a su seguridad, potencia, vía de administración, calidad, características de rendimiento y uso previsto, según la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos.
El exministro de Salud Abel Salinas, saludó la iniciativa del Congreso sobre reestructurar el Ministerio de Salud, e hizo énfasis en la digitalización para mejorar la gestión y llegar al ciudadano. Escucha este playlist.
Los establecimientos farmacéuticos podrán ser sancionados si no cumplen con lo establecido en Decreto de Urgencia Nº 059-2020. Jose Luis Silva Martinott, exministro de comercio exterior y turismo alerta sobre falsificación de medicamentos
Dante Carlos Villarroel, presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú, calificó de "medida populista" a la ley que obliga a farmacias y boticas a contar con medicamentos genéricos para tratar el nuevo coronavirus.
Así lo anunció el presidente, Martín Vizcarra. Además, aseguró que iniciarán un proceso de fiscalización para que farmacias y boticas respeten esta disposición.
Las bancadas Frepap y Frente Amplio presentaron proyectos de ley para garantizar el acceso de medicamentos genéricos contra la COVID-19 y para establecer "precios justos" de estos insumos durante el periodo de emergencia.
A partir del 6 de marzo de 2020 comienza la venta de medicamentos genéricos en farmacias de todo el Perú, el economista Javier Pérez de Armas explica qué hacer si su botica no dispone de la lista de fármacos genéricos señalados por Ley.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró un ligero incremento en el costo de medicinas, a pocos días de iniciar las sanciones a farmacias.
El economista Javier Pérez de Armas detalló a RPP las diferencias de precios de fármacos de marca y los genéricos. Mencionó que las farmacias deben tener una lista de treinta medicamentos genéricos a la vista del consumidor por ley. Escucha estos consejos.
Las empresas farmacéuticas podrían ser multadas con más de S/1 millón si se concluye su culpabilidad.
Desde el próximo 06 de marzo los establecimientos farmacéuticos estarán obligados a vender 31 tipos de medicinas genéricas para enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el asma.
El decano nacional del Colegio Químico Farmaceútico, Marcial Torres, advirtió sobre la falta de un sistema de regulación de precios en los medicamentos genéricos.
Los establecimientos farmaceuticos estarán obligados a tener 31 medicamentos genéricos entre su stock.
En entrevista con Ampliación de Noticias, la ministra Elizabeth Hinostroza anunció que, como parte de este reglamento del decreto de urgencia, está la creación de un operador logístico para la compra de medicamentos y, principalmente, su distribución y redistribución.
De acuerdo al decreto de urgencia, las farmacias y boticas tienen hasta fines de noviembre para tener disponible una lista de 40 medicamentos esenciales genéricos.
El Gobierno aprobó un decreto de urgencia para que farmacias y boticas vendan medicinas genéricas. Con esta medida se busca que estos fármacos estén al alcance de la población ya que son de bajo costo respecto a los de marca.
De acuerdo al decreto de urgencia, publico hoy, las farmacias y boticas un plazo máximo de 30 días calendario para tener disponible una lista de 40 medicamentos esenciales genéricos.
El Ministerio de Salud informó que la lista de medicamentos genéricos será en proporción al tamaño de las farmacias y que esto no afectará la distribución de medicinas en el sector privado.
Durante la clausura del Programa de Residentado Médico del Hospital Rebagliatti, el jefe de Estado destacó el proyecto de ley para que las farmacias cuenten con un stock de medicamentes genéricos.
Unos 40 estados de EE.UU. demandaron a estas empresas, especialmente a Teva. Según los fiscales, los acuerdos entre las farmacéuticas causaron graves perjuicios a los consumidores, a las entidades públicas y a los contribuyentes.
Un 80% de las boticas privadas contienen medicamentos esenciales en sus versiones genéricas, según la Defensoria del Pueblo.
Ex ministro de Salud habló sobre las dudas que surgen acerca de una eventual subida de los precios de las medicinas y el encarecimiento de los medicamentos biológicos.
Con la compra de medicamentos genéricos se puede ahorrar hasta 90 por ciento en costos.
El Dr. Ernesto Bustamante explicó su plan de trabajo al frente del INS, donde la certificación de los medicamentos genéricos tiene prioridad.
En las últimas semanas la población que acude a las farmacias solo encuentra medicamentos de marca.
Según la Digemid, un medicamento de marca puede tener más de 50 productos genéricos y no existe ninguna diferencia en seguir un tratamiento con todas sus presentaciones.
Según la Digemid en el mercado farmacéutico peruano se consume entre un 20 y 25% de medicinas genéricas.
Los medicamentos pueden ser asimilados por el cuerpo de forma diferente, aunque eso puede pasar independientemente si se tratan de marca o genérico.
Adifan asegura que esta situación es un peligro para la salud de la población y pide al nuevo gobierno garantizar la calidad de los medicamentos, en especial los genéricos.
Invocan a las personas que hayan sido víctimas de la venta de algún medicamento falsificado a denunciar a los expendedores ante las Direcciones de Salud (Disas) o a la misma Digemid.
RPP Noticias hizo un recorrido por farmacias y boticas de la capital, algunas señalaron que ya venían vendiendo medicamentos genéricos antes del convenio entre el Minsa y la Anacab.
Asociación Nacional de Cadenas y Boticas informó que objetivo es que población acceda a medicamentos en las 1200 boticas que agrupa, aunque en el Perú existen 8 mil boticas independientes.
En diálogo con RPP Noticias, el ministro de Salud Óscar Ugarte comprometió a su cartera a velar porque el acuerdo alcanzado con la Asociación Nacional de Cadena de Boticas.
Más de mil boticas privadas a nivel nacional promocionarán y venderán a partir de este miércoles medicamentos genéricos gracias a convenio del Minsa y de la Anacab.
Las cadenas de boticas más grandes del país promocionarán y venderán medicamentos genéricos de calidad a bajos precios para la atención y tratamiento de las principales enfermedades en la población peruana.
Por cada medicamento de marca existen hasta 26 variantes de genéricos, siendo esta última presentación mucho más económica y podría costar hasta 90% menos que un medicamento comercial.
La diferencia fundamental entre un medicamento genérico y uno de marca radica en el precio, pero sus efectos son exactamente los mismos.