Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Precios internacionales de los alimentos están 24% por debajo de su nivel máximo

En el Perú se espera que la inflación alcance niveles normales a inicios del 2024.
En el Perú se espera que la inflación alcance niveles normales a inicios del 2024. | Fuente: EFE

Algunos insumos básicos subieron, pero esto fue estabilizado

En septiembre el índice de referencia de los precios internacionales de los alimentos se mantuvo estable, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

La cotización promedio de los alimentos en septiembre fue similar a la de agosto y un 24% más baja del nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

¿Cómo se dio este resultado?

Aunque se vio un aumento en los precios internacionales del azúcar y el maíz, esta se compensó con el descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne.

La cotización internacional del maíz subió en 7%, impulsado por una fuerte demanda de suministros del Brasil y la frenada de las ventas de los agricultores en la Argentina.

Pero, otro cereal como el trigo bajó en 1.6% por mayor oferta y las buenas perspectivas de producción de la Federación de Rusia.

Respecto al arroz, que en agosto había alcanzado un máximo en 15 años, bajó un 0.5 % gracias a la demanda generalmente baja de importaciones.

Por otro lado, el azúcar aumentó un 9.8 % desde agosto, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2010 entre las crecientes preocupaciones por las perspectivas de mayor escasez de la oferta mundial en la próxima campaña.

La FAO también precisó que los precios de los productos lácteos disminuyó un 2.3 % desde agosto, su novena disminución consecutiva, por la baja demanda mundial de importaciones y las cuantiosas existencias en las principales regiones productoras.

Mientras que los precios de la carne bajaron un 1% debido a la combinación entre una escasa demanda de importaciones y abundantes disponibilidades exportables a escala mundial, que hizo disminuir las cotizaciones de las carnes de cerdo, aves de corral y ovino.

(Con información de la Agencia EFE).

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA