Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun
EP 1834 • 12:30
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49
Informes RPP
Crecimiento económico y turístico tras la elección del Papa León XIV
EP 1294 • 04:06

Redistribución del IGV es "la ley fiscal más dañina del siglo", advierte Waldo Mendoza: ¿Qué riesgos representa?

Redistribución del IGV es "la ley fiscal más dañina del siglo", advierte Waldo Mendoza: ¿Qué riesgos representa? | Fuente: RPP

El economista Waldo Mendoza criticó la nueva ley que eleva la participación de los municipios en el IGV del 2 % al 4 %, reduciendo la del gobierno central al 12 %. Advirtió que esto generará un déficit fiscal mayor y calificó la medida como populista y perjudicial para la economía a largo plazo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El docente y economista Waldo Mendoza se presentó en Ampliación de Noticias por RPP y analizó la nueva ley relacionada con la distribución del Impuesto General a las Ventas (IGV).

Explicó que, actualmente, el IGV del 18 % se reparte: 2 % para los municipios, 2 % para los gobiernos regionales y el 14 % restante para el gobierno central. El gobierno central elabora su presupuesto basándose en este 14 %. Sin embargo, la nueva ley incrementa la porción de los municipios del 2 % al 4 %. Como resultado, la porción del gobierno central disminuye del 14 % al 12 %.

Para el especialista, esta modificación representa una pérdida significativa de ingresos para el gobierno central, estimada en alrededor de S/ 10,000 millones por año, por lo que la calificó como "la ley fiscal más dañina de este siglo".  

Mendoza enfatizó que es el gobierno central el que elabora el presupuesto, y ahora se enfrenta a una situación en la que había presupuestado gastos con el 14 % del IGV.

Ante esta menor recaudación, el gobierno central tiene dos caminos:

  1. Ajustar los gastos a los menores ingresos.
  2. Endeudarse para mantener el nivel de gasto.

Según Mendoza, lo más probable es que el gobierno opte por endeudarse, ya sea en el Perú o en el extranjero, para seguir gastando como antes. Esta decisión tiene serias implicaciones fiscales:

La ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal fija reglas para el déficit, pero estas reglas ya se han incumplido en 2023 y 2024, y podrían incumplirse nuevamente debido a la necesidad de mayor endeudamiento, lo que aumentaría el déficit fiscal.

El economista advirtió que esta medida elevará el déficit fiscal en aproximadamente un punto del PBI en los próximos años. Esto complica la tarea de reducir gradualmente el déficit y hace más lejano el objetivo de reducir la deuda pública como porcentaje del PBI, que ha pasado del 25 % antes de la pandemia al 32-33 % actualmente. 

MEF de acuerdo con la nueva ley del IGV

Su preocupación se agrava por el hecho de que el ministro de Economía y Finanzas (MEF) ha "saludado la medida". Mendoza expresó su extrañeza, afirmando que ningún economista que conozca ha hablado a favor de esta ley. Sin embargo, también se mencionó que el MEF no fue convocado al Congreso para opinar sobre esta ley, un detalle que el ejecutivo podría usar para observarla.

Además del impacto fiscal, Mendoza expresó preocupación sobre la capacidad de los gobiernos locales (municipios) para recibir y ejecutar eficientemente el presupuesto adicional. La ley estipula que el 2 % adicional del IGV se destinará "únicamente a inversión", lo cual requiere un "aparato estatal competente, sólido, que no lo tiene el gobierno local". Por ello, prevé que la eficiencia del gasto público disminuirá con esta medida.

Finalmente, Mendoza describió la medida como "típicamente populista". Explicó que el populismo consiste en "medidas de corto plazo que benefician en el corto plazo y perjudican en el largo plazo". Considera que darle más dinero a las casi 2,000 municipalidades existentes hará que "aplaudan la medida", lo que sugiere que el "secreto" de la ley radica en motivos políticos para ganar popularidad con los alcaldes. 




Entrevistas ADN

Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun

El exministro de Economía, Waldo Mendoza, criticó el dictamen aprobado por el Congreso que incrementará progresivamente el Impuesto de Promoción Municipal destinado al Foncomun, al indicar que originará una reducción del porcentaje de Impuesto General a las Ventas que recibirá el Gobierno Central.

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA