Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Depuración de más de 50 mil mineros del Reinfo "es definitiva", sostuvo viceministro de Minas Ronald Ibarra

Reinfo culminará el 31 de diciembre, a menos que "otro poder del Estado disponga otro mecanismo", sostuvo Ibarra [VIDEO] | Fuente: RPP

Además, el viceministro de Minas, Ronald Ibarra, advirtió que el predictamen de la Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería se aleja de la propuesta del Ejecutivo e incorpora conceptos que requieren mayor análisis.

El viceministro de Minas, Ronald Ibarra, se presentó en Ampliación de Noticias por RPP y se refirió al predictamen de la Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE), señalando que el Ejecutivo ha participado en su elaboración y ha presentado observaciones. 

El viceministro recordó que en noviembre de 2024, el Ejecutivo, bajo el entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, presentó un proyecto de ley. Posteriormente, en mayo de 2025, se entregó a la comisión un resumen de 15 puntos que condensaba un amplio debate con diversos actores del sector, como la sociedad nacional, mineros y organizaciones. Sin embargo, el dictamen final no solo incorporó las propuestas del Ejecutivo, sino que acumuló otros proyectos, transformando un documento de veintitantos artículos en uno de casi 60. Esto, según Ibarra, introduce "otros conceptos que requieren mayor análisis" y distorsiona lo que debería ser un tema estrictamente técnico.

Entre los cinco puntos observados por el Ejecutivo, Ibarra destacó dos:

  • Competencia de fiscalización ambiental de gobiernos regionales: El viceministro explicó que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estas entidades tienen competencia en la fiscalización ambiental de la MAPE, la pequeña minería y la minería artesanal. Aunque la Ley 32213 otorga al Ministerio de Energía y Minas la rectoría en materia de formalización, la fiscalización sigue siendo una atribución de los gobiernos regionales. Esta discrepancia generó un amplio debate entre los propios gobiernos regionales y es un aspecto que el Ejecutivo considera vital no pasar por alto.
  • Exención de responsabilidad penal: Este fue otro de los puntos cruciales de observación. Ibarra explicó que el Decreto Legislativo 1331 no exime a los mineros en proceso de formalización de la apertura de un proceso penal, a diferencia de los mineros ilegales. El viceministro fue enfático al señalar que el Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado al respecto, determinando que "no resulta constitucionalmente amparable este aspecto y que se regule un marco de extensión penal". Esto significa que, incluso si un minero está en el proceso de formalización (Registro Integral de Formalización Minera - Reinfo), no puede quedar exento de responsabilidad por el impacto ambiental que genere su operación. Ibarra utilizó una analogía: así como alguien que tramita su licencia de conducir es responsable de las faltas de tránsito que cometa mientras el trámite está en curso, un minero en proceso de formalización debe asumir las consecuencias de sus actos.

Sobre la prolongación de la vigencia del Reinfo hasta diciembre de este año, Ibarra aclaró que el Gobierno ya ha excluido a más de 50,000 mineros de este registro. La mayoría de estos (90 %) son registros de hace cuatro años, y el Ministerio no tiene certeza de si continúan en la actividad. Esta depuración es definitiva, aunque Ibarra reconoció que "eventualmente, otro poder del Estado [podría] disponer otro mecanismo".

El viceministro también abordó la necesidad de contratos entre los titulares mineros y los mineros en proceso de formalización, destacando que este es uno de los puntos centrales del proceso. Explicó que el Ministerio desea actuar como facilitador para la suscripción de estos contratos, los cuales deben implicar responsabilidades civiles y penales para el contratado, especialmente en temas ambientales. Reconoció que un problema es que las empresas concesionarias temen ser responsables penalmente por lo que hagan los mineros informales en sus áreas.

Finalmente, el viceministro Ibarra hizo un llamado a la reflexión y al diálogo a todos los actores sociales. Afirmó que el Ministerio de Energía y Minas y el Ejecutivo tienen la voluntad y la apertura para conversar y encontrar una salida a la situación, especialmente ante las graves consecuencias de los bloqueos en el país: "Nosotros estamos dispuestos a ver aquellos temas que efectivamente son puntuales y podemos tratar".

Sencillo y al Bolsillo

EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO

El café, el taxi, el delivery… ¿cuánto suman tus pequeños gastos diarios? Descubre qué son los gastos hormiga, cómo afectan tu bolsillo y aprende a controlarlos sin dejar de darte gustos. Finanzas claras, prácticas y sencillas para todos.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA