Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Sector agro sigue en alza: creció 5,4 % entre enero y mayo gracias a la producción de cebada y quinua

Subsector pecuario se observó una ligera disminución de 0.1 % en ese periodo.
Subsector pecuario se observó una ligera disminución de 0.1 % en ese periodo.

El subsector agrícola aumentó 8,5 %, mientras que el subsector pecuario presentó una ligera disminución de 0,1 %. Mejores condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de recursos hídricos impulsan la recuperación del sector.

¡Se va ruperando! Según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en los primeros cinco meses del año (enero - mayo), el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 5.4 %, impulsado principalmente por la producción del subsector agrícola, beneficiado por las mejores condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de recursos hídricos.

Solo en este periodo, el subsector agrícola aumentó 8,5 %, promovido principalmente por el incremento de la producción de distintos cultivos, como la cebada grano, que tuvo un alza de 238 % (en Puno, Huancavelica y Cusco); la quinua aumento de 181 % (por la mayor superficie en Puno, Ayacucho y Apurímac), y haba grano seco 129 % (en Puno, Cusco y Apurímac).

También se destacaron la mayor producción de cultivos de maíz amiláceo 81.3% (en Apurímac, Cusco y Huancavelica); arándano 53,2 % (en La Libertad, Ica y Ancash); la papa en 30 % (por mayor producción y rendimientos obtenidos en Puno, Ayacucho y Apurímac); la producción de alfalfa 14,6 % (en Puno, Moquegua y Apurímac); el arroz cáscara 6 % (mayor superficie cosechada en Lambayeque, Ancash y La Libertad) y otros.

Menor producción de pollo afectó al subsector pecuario

Por otro lado, el subsector pecuario se observó una ligera disminución de 0,1 % en ese periodo. Esta reducción se explicó por la menor producción de pollo, con un descenso del 0,8 %, causado por una reducción en las colocaciones de pollos BB en las regiones de La Libertad, Arequipa e Ica, así como la baja producción de huevo de gallina, que registró una caída del 1.3%, debido a una disminución en el número de gallinas de postura en Lima, La Libertad e Ica. 

Sin embargo, la producción porcina experimentó un incremento entre enero-mayo de 4,5 % (en Lima, La Libertad y Huánuco), mientras en el rubro vacuno fue de 1,6 % (en Huánuco, Lima y Amazonas) impulsado por la mayor saca de estas especies.

Marginal

MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo

Hace unas semanas fue noticia que una clasificadora de riesgo nos había bajado de categoría y de inmediato muchos salieron a criticar al actual gobierno. Esto refleja un desconocimiento de cómo es que funciona este asunto de las clasificadoras. Esta reducción de clasificación no es consecuencia de algo que haya hecho este gobierno, sino de la acumulación de consecuencias de muchas malas decisiones que se han estado tomando y que nosotros hemos permitido. Y lo peor es que una reducción más y pasamos a otra categoría.- Baella Talks, Entrevista completa (https://www.youtube.com/watch?v=VGGq2iNIsPM)

Marginal
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA