Buscar

Tradición que mueve la economía: venta de turrones, picarones y anticuchos se elevan en el Mes Morado

Margen de ganancia puede superar el 100 % del costo de producción, especialmente en los negocios callejeros.
Margen de ganancia puede superar el 100 % del costo de producción, especialmente en los negocios callejeros. | Fuente: Composición RPP

De acuerdo a la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería, este año se ha elevado la venta de turrones, alcanzando los 8 millones de kilos.

Las celebraciones en octubre por la festividad del Señor de Los Milagros también simboliza una importante oportunidad de negocio para tres íconos gastronómicos peruanos: los picarones, los anticuchos y el turrón de Doña Pepa. Detrás del fervor religioso, estas tradiciones de origen afroperuano mueven miles de soles en ventas y generan oportunidades para pequeños y medianos emprendedores.

Turrón de Doña Pepa

Ningún producto representa tanto el Mes Morado como el turrón, cuyo consumo se dispara en octubre. En el mercado, los precios se acomodan a los bolsillos: el kilo de turrón oscila entre S/ 15 y S/ 35, mientras que las versiones artesanales o de pastelería fina pueden llegar a costar más de S/ 70.

El presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), Pío Pantoja, dijo a RPP que este año la venta de turrones ha roto stock. Productores del tradicional dulce se han quedado pronto sin productos, que a la fecha alcanzan los 8 milones de kilos en venta, lo que representa un aumento del 14 % en comparación al 2024.

"Muchos productores se han quedado sin stock. Normalmente esto ocurría entre el 25 y 27 de octubre, pero ya al día 20 se les acabó. Ya no hay cajas, insumos, han sobrando caramelos y eso es un buen indicador", manifestó. 

Pero este dulce también tiene presencia internacional. Según cifras de ADEX, entre enero y agosto del 2025, la exportación de turrón sumó $ 243 mil 900, lo que representó un crecimiento de 20.2 % respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 203 mil).

En el ranking de 13 destinos, Estados Unidos. se mantiene como el líder con $ 141 mil 700 , concentrando el 58 % del total y experimentando un crecimiento de 11 %. Junto a Italia (US$ 29 mil 700), Chile (US$ 27 mil 100) y Países Bajos (US$ 26 mil 200), concentraron el 92 %.

El anticucho

El tercer domingo de octubre se celebra el Día del Anticucho, y con él, las ventas de esta “comida callejera gourmet” se disparan.

Aunque hoy existen versiones con pollo o lomo fino, el clásico sigue siendo el de corazón de res, con precios que van desde S/ 15 hasta S/ 30 por porción en las anticucherías limeñas.

De hecho, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el consumo per cápita de carne de vacuno en Perú alcanza los 5.1 kilos al año, y durante octubre se incrementa por la alta demanda en festividades y ferias gastronómicas.

Actualmente, el Perú cuenta con alrededor de 428,782 productores de carne de ganado vacuno, siendo Huánuco, Cajamarca, Puno y Lima las regiones con mayor producción de carne, donde se registra una tasa de crecimiento anual positiva.

La historia del anticucho se remonta a la época colonial, cuando los afrodescendientes aprovecharon las vísceras descartadas de la res para crear un plato sabroso y económico que, con el tiempo, se convirtió en un emblema criollo.

El picarón

El tercer viernes de octubre se declaró la celebración del Día del Picarón, y es precisamente este mes cuando más se consume. Esta nueva normativa destaca, además, el uso de insumos originarios de la costa, sierra y selva, como la chancaca, la quinua, la kiwicha, el cacao y el café, entre otros.

Su atractivo no solo está en el sabor, sino en la alta rentabilidad que ofrece a los vendedores: producir una porción de 4 o 5 aros cuesta entre S/ 1.10 y S/ 2.50, mientras que el precio de venta al público va desde los S/ 5.00.

Esto significa que el margen de ganancia puede superar el 100 % del costo de producción, especialmente en los negocios callejeros. Además, los vendedores innovan con picarones de colores y sabores —como maíz morado, fresa o maracuyá— para captar a un público más joven y vender a precios ligeramente más altos.


Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA