Luis Fernández, presidente ejecutivo de Telemundo, elogió al artista puertorriqueño por promover el idioma en Estados Unidos, a propósito de su próxima presentación en el Super Bowl 2026.
Bad Bunny fue mencionado durante las sesiones del X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrolla en Arequipa, donde fue reconocido como "el cantante hispano que más defiende el español".
El elogio provino de Luis Fernández, presidente ejecutivo de NBCUniversal Telemundo Enterprise, durante el panel 'El español de los Estados Unidos, un caso singular, claves de su presente y futuro', donde RPP estuvo presente.
Fernández mencionó la participación del artista puertorriqueño en el programa Saturday Night Live y resaltó el mensaje que dirigió al público estadounidense, al invitarlo a aprender español con miras a su próxima presentación en el Super Bowl 2026.
"El hispano que más defiende el español en el 2025 en todo Estados Unidos es Bad Bunny. Y Bad Bunny va a presentar el 'halftime', el medio tiempo, de la Super Bowl, en San Francisco, en el mes de febrero. Y la va a hacer en español, porque no le da la gana hacerlo en inglés", dijo en el evento.
También precisó que no es la primera vez que Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre real del artista, prioriza el uso del español en sus presentaciones. Mencionó, por ejemplo, que en sus conciertos en países donde el idioma no es oficial, suele mantener sus interpretaciones y mensajes íntegramente en español.
Fernández habló además la importancia del idioma dentro de Estados Unidos, recordando que el país es actualmente el segundo con mayor número de hispanohablantes en el mundo, solo por detrás de México.
El ejecutivo cerró su intervención con una referencia a la canción de Bad Bunny, Debí tirar más fotos, adaptando su mensaje para advertir: "Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, 'debí defender más el español en Estados Unidos'".
El panel, moderado por Nuria Morgado, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, contó además con la presencia de Francisco Javier Pueyo, director ejecutivo del Observatorio de la Lengua Española del Instituto Cervantes en Harvard, y del académico Richard Bueno Hudson.
Los participantes coincidieron en que el español en Estados Unidos es mucho más que una lengua de inmigración, al haber estado presente antes incluso de la formación del país.
De acuerdo con EFE, Pueyo presentó cifras sobre la magnitud de esta comunidad lingüística: más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, lo que representa el 17% de la población. De ellas, 43 millones lo usan de forma fluida en casa, mientras que otros 15 millones lo hacen con menor frecuencia.
Además, explicó que la población hispana se ha multiplicado por siete en los últimos cincuenta años y podría alcanzar los 128 millones en 2060, cerca del 25% del total nacional.
Sin embargo, el experto advirtió sobre la "presión política y mediática" que atraviesa esta comunidad desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, lo que ha derivado en la eliminación del español en plataformas institucionales, restricciones a los procesos de asilo y deportaciones masivas. Según Pueyo, estas medidas colocan al español en una situación de "extrema vulnerabilidad".
Finalmente, los ponentes coincidieron en que uno de los mayores retos es la "pérdida intergeneracional del idioma", que podría frenarse mediante la expansión de programas de enseñanza bilingüe.