Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

León XIV es un papa con el enfoque de una Iglesia abierta al mundo, destaca el padre Rafael Fernández

Robert Prevost fue elegido en la cuarta votación del cónclave. | Fuente: RPP

En RPP, el sacerdote jesuita Rafael Fernández señaló que la elección de León XIV marca un hito al ser el primer papa agustino y representa continuidad con el legado de Francisco, apostando por una Iglesia más cercana, comunitaria y abierta al mundo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:56

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, con nacionalidad peruana, se ha convertido en el papa León XIV y será el 267° pontífice de la Iglesia Católica, tras ser escogido en el segundo día de votación en el cónclave.

Además de su amplia trayectoria en el Perú, el sucesor de Francisco se convierte en el primer agustino en dirigir las riendas de la Iglesia Católica, pero ¿de qué se trata la orden agustina a la que pertenece el nuevo pontífice y cuál podría ser el enfoque de su pontificado?

Tal como indica su nombre, la orden profesa la línea de pensamiento de San Agustín de Hipona (354-430 D.C), uno de los grandes pensadores del cristianismo del siglo IV, explicó a RPP el padre Rafael Fernández Hart, sacerdote jesuita y rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En Ampliación de Noticias, el religioso detalló que la orden agustina, que nació jurídicamente en marzo de 1244 por orden del papa Inocencio IV, se enfoca en la vida comunitaria, el apostolado y la vida interior, además de caracterizarse por su carisma mendicante y su compromiso con la educación y el acompañamiento a las comunidades más vulnerables.  

“La Teología es una disciplina que habla de Dios, pero aquí Agustín habla a Dios y junto con eso tenemos la regla agustina, que va a ser la base de varias instituciones religiosas antes de que aparezcan los agustinos en el siglo XIII”, declaró.

“Es un hombre que propone una mirada interior de la persona, a través del texto Confesiones, y se descubre una manera de hacer teología; no sobre Dios, sino a Dios. La cosa cambia, porque Dios se convierte en un interlocutor”, agregó.

El especialista consideró que la elección de Prevost es un “gesto interesante” que continúa rompiendo la visión “eurocéntrica” de la Iglesia y que el cónclave ha demostrado que “hay cambios con los que se debe seguir adelante”.

“Uno de esos [cambios] es que Europa tiene que salir de Europa. Mi primera interpretación fue esa y me parece una excelente noticia, porque nos promete una iglesia que trata de abrirse al mundo”, saludó.

Asimismo, el sacerdote jesuita indicó que León XIV representa la ruptura y continuidad, ¿de qué se trata? Explicó que se habla de ruptura porque el cardenal Prevost, cercano a Francisco, escogió el nombre de León XIV y no Francisco II.

Sin embargo, alegó que se observa una continuidad del legado del argentino Jorge Bergoglio, dado que el nuevo pontífice recordó a su antecesor durante su primera aparición ante el mundo.

“En su aparición lanza mensajes que recuerdan a Francisco, agradece a Francisco y tiene un gesto espontáneo al estilo de Francisco. Entonces, tiene esa espontaneidad latinoamericana. Ruptura porque no es francisco II, pero continuidad porque nos recuerda que la iglesia ha dado un giro sobre el cual no hay vuelta atrás y creo que eso es importante”, precisó.

Te recomendamos

La elección del nombre papal muestra el camino del pontificado de Robert Prevost

Fernández Hart precisó que el cardenal Robert Prevost ha dado indicios del camino que seguirá su pontificado al escoger el nombre de León XIV, pues recordó que León XIII (1810-1903) se caracterizó por tener una actitud “más abierta al mundo” y por su encíclica del Rerum Novarum (de cosas nuevas).

La encíclica es una carta magna, publicada el 15 de mayo de 1891, que abordó de manera directa las preocupaciones sociales del siglo XIX, sobre todo las condiciones de los trabajadores en la era de la Revolución Industrial.

“León XIII tiene una actitud mucho más abierta al mundo. Se abre al mundo desde una perspectiva más intelectual y es conocido por esta cíclica social. El papa [León XIV] nos va dando indicios por donde quiere ir este ministerio”, resaltó.

Y es que Prevost se convirtió en sacerdote en 1982 y tres años después llegó a Chulucanas (Piura), el primero de sus destinos en el Perú, como parte de una misión agustiniana. Regresó al Perú en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de Trujillo por diez años.

En el 2014, el papa Francisco lo puso al frente de la Diócesis de Chiclayo, siendo designado como obispo de la ciudad al año siguiente.

Además, desde 2018 ejerció como vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, desde donde afrontó la grave crisis por los abusos del Sodalicio de Vida Cristiana, entre otros asuntos. También fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

Su periodo en el país culminó en 2023, cuando Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos. Por eso, el también teólogo y filósofo Rafael Fernández Hart dijo que la experiencia pastoral en el Perú permitirá al nuevo pontífice seguir con la línea de su antecesor: una Iglesia abierta al mundo.

“Me parece que es interesante por la experiencia de trabajo de campo que ha tenido, que es una cosa tan importante en un pastor. Por su puesto, la formación académica es fundamental, pero al mismo tiempo ese contacto permanente con la gente va a poder dirigir la iglesia…”, apuntó.

Te recomendamos

Informes RPP

Del cónclave al "Habemus Papam"

La elección de un papa es uno de los eventos más significativos dentro de la Iglesia Católica. Este proceso, conocido como cónclave, ha mantenido su estricto ceremonial a lo largo de las décadas. Los cardenales electores, guiados por el Espíritu Santo y aislados del mundo, se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo pontífice. Conozcamos más del procedimiento con el siguiente informe.

Informes RPP
00:00 · 00:00
Sergio Espinoza

Sergio Espinoza Periodista

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especializado en la cobertura de notas policiales, internacionales y políticas. Más de cuatro años de experiencia en medios digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA