Durante la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana 2025 en el Vaticano, RPP destacó las funciones del periodismo en la defensa del bien común y la verdad. Susana Vera, directora periodística, explicó la importancia de la comunicación como un servicio a la comunidad.
La directoria periodística de RPP, Susana Vera, estuvo presente en la inauguración de la tercera edición del 'Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana en el Vaticano', dirigido por el papa León XIV, que se celebra en Roma este 12 y 13 de septiembre.
Susana Vera participó en la mesa sobre comunicación e información del Vaticano, denominada "Desarmando las palabras para desarmar el mundo", en donde compartió al resto de la ponencia el compromiso del periodismo de fraternidad y cómo RPP estuvo al servicio de la ciudadanía en la cobertura de la etapa del terrorismo, el terremoto en Pisco de 2007, la pandemia, entre otros.
"Eso es darle el rostro humano a la noticia, eso es hacer el periodismo de fraternidad, que es una reflexión que me he llevado todos estos días. ¿Cómo hacemos que el periodismo tenga más rostro humano? Creo que viene desde el periodismo de servicio. El Rotafono, que cumplió 39 años, es un servicio precisamente para nuestras audiencias, para que a través del Rotafono lleguen las denuncias, los pedidos de emergencia para que informen a todo nuestro país. Y ahí también nuestro rol es bien importante, porque ponemos foco en un problema y luego logramos que haya la responsabilidad", destacó en La Rotativa del Aire de RPP.
Susana Vera también recordó el reciente caso revelado por esta radio de que solo existen 27 oncólogos pediatras para más de 1800 pacientes de cáncer infantil a nivel nacional. Además, hizo mención a la cobertura que realiza el equipo de 'El Poder en Tus Manos' de cara a las elecciones generales de 2026. "Es un rol bien importante y yo digo es el indicador de la democracia darle voz a todos que es lo que nosotros hacemos", mencionó.
También comentó el pronunciamiento de una periodista de Al-Jazeera, quien pidió al periodismo "evidenciar lo que pasa en la frontera de Gaza". "Ha sido una mesa de reflexión bien importante y, por supuesto, destacando la verdad, la dignidad y el trabajo que debemos nosotros como periodistas analizar", sostuvo Susana Vera.

Durante su discurso, el papa León XIV hizo pedido a la alianza de la humanidad. La directora periodística informó que este sábado se hablará del BeHuman, "en lo que se refiere es cómo podemos desarmar las palabras para desarmar el mundo".
"¿Y a qué se refiere? A que muchas veces con las palabras mal usadas o las palabras que hasta a veces pueden ser mal entendidas —pero otras veces son palabras empleadas a propósito— y de una manera puede desencadenar un conflicto, puede desencadenar peleas, tensiones, y esto escala a nivel incluso de países. Entonces a lo que va el papa es cómo podemos trabajar en conjunto todos nosotros para llevar mensajes no solamente positivos, porque eso va a tener que ver mucho con lo que estás informando y lo que estás cubriendo. Si estás en una guerra, evidentemente no va a poder ser un mensaje positivo, pero sí el compromiso de dar rostro humano a las noticias, que no solamente se queden como cifras y estadísticas, sino en contar las historias", comentó.
RPP participó en la mesa "Desarmando las palabras para desarmar el mundo"
La directoria periodística de RPP, Susana Vera, participó desde la Santa Sede en la mesa 'Disarming words to disarm the world', sobre transparencia, libertad y responsabilidad de la información junto a otros jefes de medios periodísticos internacionales.
Susana Vera contó que los peruanos, frente a la crisis de inseguridad ciudadana, política, "siempre hemos sabido levantarnos" en donde "siempre ha estado RPP, que entiende que el encargo al periodismo es claro: convertir la palabra en puente, no en barrera".
La directora periodística de RPP recordó que unas de las tareas importantes como reto es brindar voz a las comunidades indígenas más alejadas que son víctimas de la violencia por las actividades ilícitas como la minería ilegal.
Susana Vera recordó el caso de la cobertura que se realizó en tiempo de pandemia sobre la situación de la comunidad de Pucacuro, una de las comunidades indígenas más alejadas del país. En aquella ocasión, RPP conversó con el apu Emerson Mucushua, de la comunidad nativa ubicada en el distrito de Trompeteros, región Loreto.
"Una de las tareas que tenemos pendiente como medio en el país es hacer que así como se escuchó la voz de esta comunidad [Pucacuro] en medio de la pandemia, se escuche también la voz de las comunidades indígenas que afrontan en este momento la epidemia de la violencia desatada por actividades ilícitas como la minería ilegal, la tala de los bosques y el narcotráfico. Entre el 2019 y el 2024 han sido asesinados 57 defensores ambientales en todo el país por proteger el medio ambiente de la minería ilegal y la tala ilegal de sus bosques", mencionó.
Frente a este escenario, en medio de la desinformación, señaló que el periodismo "debe ser un agente de cambio". "[El periodismo] tiene la responsabilidad de ser luz en momentos de oscuridad para rebatir discursos de odio y aclarar falsas narrativas, que no buscan el bien común sino la discordia, el rencor y el daño sobre determinado grupo de personas", destacó.
Pronunciamiento de León XIV
El papa León XIV recibió este viernes en el Vaticano a los participantes del 'Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana 2025' ante quienes pidió una "alianza de la humanidad no fundada en el poder, sino en los cuidados" en un mundo "marcado por conflictos y divisiones".
"Necesitamos una amplia "alianza humana", fundada no en el poder, sino en el cuidado; no en el lucro, sino en la donación; no en la sospecha, sino en la confianza. El cuidado, la donación y la confianza no son virtudes para el ocio: son pilares de una economía que no mata, sino que intensifica y amplía la participación en la vida", señaló León XIV.
Asimismo, subrayó en su discurso la necesidad de alzar la voz frente al "negocio de las guerras", la situación de los inmigrantes y la pobreza, y recalcó el valor esencial del camino de la fraternidad en un mundo "marcado por conflictos y divisiones" en el que "es aún más importante estar unidos en un fuerte y valiente no a la guerra".
Cronograma
Según informó el Vaticano, durante las próximas dos jornadas, la capital italiana acogerá mesas redondas y encuentros dedicados a la fraternidad, con la presencia de premios nobel y otras personalidades, así como un "macroconcierto' en la Plaza de San Pedro con artistas como la colombiana Karol G, los estadounidenses John Legend y Pharrell Williams, o el tenor italiano Andrea Bocelli.
Asimismo, el encuentro, que celebra su tercera edición, finalizará con el concierto y con una exhibición aérea de 3 500 drones que iluminarán el cielo vaticano con figuras inspiradas en la Capilla Sixtina.