En Enfoque de los Sábados, cuatro especialistas enfatizaron también que la administración de Donald Trump buscar cortar la influencia de China en Sudamérica.
El magnate republicano Donald Trump se convirtió en el 47° presidente de Estados Unidos el 20 de enero pasado y, con su retorno a la Casa Blanca después de un primer gobierno entre 2017 y 2021, varios de sus anuncios han generado revuelo en el comercio internacional y la política exterior, entre ellos la imposición de aranceles del 25 % a Canadá y México, y la insistencia por recuperar el Canal de Panamá.
El anuncio de aranceles desató la respuesta inmediata de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quienes anunciaron que gravarían con un 25 % los productos estadounidenses. Después de una ronda de diálogos con ambos gobernantes, Trump anunció que suspendía temporalmente esta medida por 30 días.
El Canal de Panamá -construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, y bajo la administración estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999- también está en la mira del mandatario de 78 años, quien denuncia una supuesta influencia china en la infraestructura, una versión que ha sido desmentida por el Gobierno del presidente José Raúl Mulino.
Mulino tenía agenda una llamada telefónica con Trump para este viernes, 7 de febrero, pero el encuentro entre ambos mandatarios se pospuso de forma indefinida por “cambios de última hora”, en el marco de las tensiones entre Panamá y Estados Unidos por el canal.
A la tensión por el Canal de Panamá, se suma un fraccionamiento adicional: la propuesta de Trump para que Israel entregue la devastada Franja de Gaza a Estados Unidos cuando acabe el conflicto en el enclave palestino. El plan del republicano incluye el reasentamiento de dos millones de palestinos en Oriente Medio.
El internacionalista Francisco Belaunde ha calificado de “irreal” este anunció y ayer, en entrevista con Ampliación de Noticias, advirtió que podría peligrar el alto al fuego en Gaza y las negociaciones entre Israel y las milicias de Hamás que controlan el enclave.
Asimismo, la Administración de Trump suspendió toda la asistencia exterior financiada a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés).
A raíz de la postura de Trump y del revuelo que ha generado en menos de un mes de haber asumido el cargo, RPP dialogó con expertos y analistas de distintos países, quienes compartieron sus perspectivas sobre el rumbo de la gestión del republicano y sus efectos en el mundo.
¿Las tensiones comerciales con México y Canadá podrían ser un preámbulo de lo que pasaría en Sudamérica?
Desde el Perú, el internacionalista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Javier Alcalde Cardoza, indicó que Donald Trump está buscando cumplir sus promesas en la campaña electoral y mejorar la posición económica de su país, a través de existe muy altas que “después modera”.
Un ejemplo de ello es la suspensión de los aranceles a México y Canadá, tras la respuesta de los gobernantes de ambos países.
“Por lo demás tiene un estilo con exabruptos, rompiendo antecedentes de la política norteamericana que causa bastante desconcierto. Ahora, el impacto que ha tenido es múltiple. Pocos presidentes americanos creo que han tenido un impacto tan grande en sus primeras semanas de mandato”, mencionó en el foro especial realizado en el programa Enfoque de los Sábados.
En cuanto al impacto de sus primeras semanas en el poder, Alcalde enfatizó la postura de Trump respecto a Gaza y sus reclamos sobre Panamá, México y Canadá, lo que sugiere un intento de controlar la presencia china en la región.
Además, el catedrático advirtió que las tensiones comerciales con México, Canadá y China podrían ser el preámbulo de la posición del conservador en América del Sur, teniendo en cuenta que el Megapuerto de Chancay, en el Perú, está bajo la administración china.
“Y yo creo que ahí, en realidad, lo que le interesa a Trump es disminuir, controlar la presencia de China. Y en ese sentido, pensamos que lo que está haciendo en Centroamérica puede ser un preámbulo para lo que quisiera gestionar más acá al sur”, declaró.
A su turno, y desde México, el analista político Arturo Boisseauneau Pastor dijo que es un “contexto complicado” desde que el magnate asumió el poder y relevó a Joe Biden (2021-2015), debido a los cambios radicales que ha implementado en la política internacional y doméstica, entre ellos el endurecimiento de las directivas migratorias para deportar a los migrantes indocumentados.
“Vemos un Trump que… viene a hacer un cambio por completo del orden global. Pero no solo del orden global, sino también del orden interno, haciendo cambios de la mayor magnitud, tanto impactando a la administración pública de Estados Unidos, como el juego de poderes que existe en dicho país”, complementó.
Boisseauneau Pastor señaló que Trump está negociando su agenda política en el ámbito internacional, a pesar de que algunas de sus propuestas son consideradas “inverosímiles”, y están en sintonía con el Partido Republicano.
“Detrás de esos tres ejes hay algo que es lo que está impulsando la política de Trump, que es… una ideología más liberal y conservadora; por así decirlo, que viene desde el ala republicana de Estados Unidos, así como más proteccionista y en contra del modelo de globalización que venía consolidándose a finales del siglo pasado”, comentó.
Donald Trump quiere hacerle frente a la influencia china, señala especialista
Mientras tanto, el especialista de la Universidad Central de Venezuela, Víctor Hugo Chacón, quien se comunicó con RPP desde Colombia, reiteró que Trump no hace más que cumplir sus anuncios en campaña, bajo el lema de ‘Make America Great Again’ (hacer grande a EE. UU. otra vez, en español).
“Y básicamente la gente votó porque tiene o presenta una opción de recuperación económica importante”, precisó.
“Entonces, eso toca distintos temas, como lo han planteado los diferentes analistas en el área migratoria, en el área de aranceles, pero todos ellos son herramientas para lograr este objetivo”, acotó.
Chacón -al igual que los dos panelistas- reiteró que Trump prevé contrarrestar la influencia china en el continente, sobre todo en la zona del Asia Pacífico.
“Nuestros países, Colombia, Perú y México tienen un peso importante y Donald Trump no es casual que reactive lo del tema del canal de Panamá, lo del tema de Canadá, lo del tema de Groenlandia, como una forma de reactivar su área de influencia natural en América Latina”, comentó.
¿Cómo han impactado en Panamá los anuncios de Trump sobre el canal?
Por su parte, el exembajador de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Guillermo Cochez, respondió que en su país han causado sorpresa las declaraciones de Trump, sobre todo por los vínculos establecidos desde 1903, en el marco de la construcción del Canal de Panamá.
Cochez subrayó que Panamá recuperó el control del canal en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, resaltando que “no es que nos lo regalan; eso estaba en territorio panameño”.
“Trump se pregunta qué beneficios obtuvo Estados Unidos. Muchísimos. ¿Cómo cuáles? Estuvieron 14 bases militares en territorio panameño sin pagar un centavo. Todos los barcos de guerra de los Estados Unidos no pagaron un centavo por el canal en 85 años”, dijo enfáticamente.
“Ellos habían construido ese canal en tierra ajena, que es nuestra tierra. Y fue un producto de una negociación, producto de unas luchas ciudadanas de muchos años por los abusos de la administración norteamericana”, añadió.
Cochez, al igual que el gobierno de su país, también negó que en el canal exista influencia china, e insistió en que los argumentos de Trump carecen de una base histórica y de criterios fácticos.
“Ahora, ¿por qué Trump dice que ustedes han hecho concesiones a China y que de facto ese país asiático administra el canal? El enfoque que le está haciendo él es que esos dos puertos, en manos de Hong Kong, pueden tener influencia china. Pero el canal de Panamá lo administra la autoridad del canal de Panamá, no los puertos”, ratificó.
Para Guillermo Cochez, un aspecto positivo de la situación actual es que Estados Unidos se dio cuenta de que, por “haber abandonado sus patios traseros, a sus vecinos del continente”, China pausadamente fue incrementando su influencia en el área portuaria y comercial del continente.
“Eso es positivo. Así que yo creo que esto hay que mirarlo fríamente y no hacerle caso a todo lo que nos dicen y plantean”, finiquitó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia