Julio Miranda, especialista en estructuras en edificaciones, señaló que los cambios en el nivel de agua en la costa limeña en los últimos 20 años representan un riesgo creciente para las estructuras, las cuales podrían estar enfrentando un debilitamiento en sus cimientos.

Julio Miranda, especialista en estructuras en edificaciones, señaló que las alteraciones en el nivel del agua en la costa limeña, producto del cambio climático, están afectando la estabilidad de las construcciones en la región.
Al respecto, Miranda destacó la importancia de reevaluar y reforzar las bases de los edificios localizados cerca del litoral, como en la Costa Verde, ya que los estudios hidrológicos realizados hace 20 o 25 años en la región ya no reflejan la realidad actual.
"El nivel de agua que se encontró hace 20 años en los estudios hidrológicos no es el mismo nivel de agua que hoy en día tenemos, específicamente por la elevación del mar durante los últimos tiempos", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
Este fenómeno, explicó, representa un riesgo creciente para las estructuras, las cuales podrían estar enfrentando un debilitamiento en sus cimientos.
¿Cómo hacer frente a esta situación?
Para hacer frente a esta situación, Miranda remarcó la necesidad de implementar nuevas tecnologías y materiales para asegurar la estabilidad de las edificaciones.
"Hay una evolución de materiales en los últimos 20 años que ayudan a reforzar ese material original que se estableció en un código pasado. Hay códigos que evolucionan y lo que se construyó hace 20 años bajo el código X, obviamente ha evolucionado con todas las tendencias y la tecnología que se ha desarrollado a otro código", mencionó.
Finalmente, el especialista también hizo hincapié en el problema de la autoconstrucción en el Perú y precisó que las expansiones informales de edificaciones originalmente conformes con las normativas pueden conllevar peligros significativos al no cumplir con los estándares estructurales necesarios.