En diálogo con Ampliación de Noticias, el exministro de Cultura señaló que han remitido “un oficio al INEI para que los censadores en los pueblos indígenas provengan” de las mismas “comunidades”.
El pasado 4 de agosto iniciaron los Censos 2025, proceso que tiene pensado empadronar a 14 millones de viviendas a nivel nacional, incluidos los pueblos indígenas del interior del país.
Sin embargo, en diálogo con Ampliación de Noticias, Ciro Gálvez, presidente del Parlamento de Pueblos Indígenas del Perú y exministro de Cultura, reportó que los “censadores no hablan la lengua nativa” de los pueblos originarios.
“No hay información y los censadores no conocen la lengua del censado. […] Son gente extraña y eso trae a una deficiente comunicación entre el censador y el censado. Lamentablemente así ha sido en todos los censos anteriores y aparentemente la población indígena es menor cantidad en el Perú”, indicó.
Asimismo, el exministro de Cultura señaló que muchos de los funcionarios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), organismo a cargo de los Censos 2025, “son jovencitos que no son de la comunidad”.
Frente a ello, indicó que han enviado “un oficio al INEI para que los censadores en los pueblos indígenas provengan de estas comunidades”. Sobre ello, acotó que mantendrán una reunión con el jefe de la mencionada institución, Gaspar Morán, este viernes, 15 de agosto.
“Lo que nosotros pedimos es que los censadores sean de cada etnia, que hablen esa lengua y pueda haber una óptima comunicación y que los resultados también sean fidedignos. El otro pedido que estamos haciendo es tratar todas estas cosas de una manera formal con el director del INEI. Le hemos cursado un oficio y nos ha señalado el día viernes para tener una reunión con los líderes indígenas”, acotó.
Cabe destacar que, previamente, Gaspar Morán informó en RPP que el 5 % de los censistas pertenecen a las comunidades indígenas.
“Tenemos gente preparada ya para censar en su propia comunidad. Adicionalmente, hemos coordinado con todos los pueblos originarios para que podamos tener guías e intérpretes en el recorrido de los censistas. Entonces, estaría asegurada la participación en forma conjunta de toda la población de los pueblos originarios también como censistas, guías o intérpretes para poder tener a todo el país prácticamente en la nueva radiografía de la estadística del país”, manifestó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
Posibles consecuencias de que el censo no se realice con eficacia en los pueblos indígenas
Ciro Gálvez alertó sobre las principales consecuencias que podría generar no realizar de forma efectiva los Censos 2025 en los pueblos originarios. Al respecto, indicó que ello podría afectar los servicios de salud que brinda el Estado en la zona.
“El trato en cuanto a salud a los pueblos indígenas [puede cambios]. Hay una ley especial para ellos, pero si es aparentemente menos población indígena, obviamente va a haber menos atención a los que necesiten atención de salud”, explicó.
Asimismo, señaló que, si se empadrona a menos población indígena, estos pueblos también podrían tener una menor representación en el Congreso de la República y repercusiones a nivel económico.
“El otro problema va a ser en la cuestión política porque hoy la tendencia mundial es que el Estado reconozca la cuota étnica de representación política de los pueblos indígenas en el Congreso de la República. Este es un problema muy grave”, acotó.
“El otro problema en lo económico es, por ejemplo, que esta ley 32293, promulgada hace poco, facultando la titulación de terrenos comunales a favor de terceras personas que ocupan de manera irregular. Entonces, solamente los que son pueblos indígenas van a ser respetados. Lamentablemente, las comunidades campesinas que no están reconocidas o identificadas como pueblos indígenas van a ser víctimas de usurpación de sus territorios”, concluyó.