Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Cuál es la situación de las denuncias de abusos sexuales contra escolares de comunidad awajún?

Dos funcionarias de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu y una dirigente de la comunidad awajún analizaron en Enfoque de los Sábados los casos de denuncias de violaciones y abusos sexuales en la comunidad awajún en la provincia de Condorcanqui (región Amazonas).

Actualidad

¿Cuál es la situación de las denuncias de abusos sexuales contra escolares de comunidad awajún?

Dos funcionarias de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu una dirigente de la comunidad awajun analizaron en Enfoque de los Sábados los casos de denuncias de violaciones y abusos sexuales en la comunidad awajun en la provincia de Condorcanqui (región Amazonas). | Fuente: RPP

La directora de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) del Ministerio de Educación (Minedu), Ana López Rodas; la presidenta del Consejo de Mujeres de la Comunidad Étnica Awajún, Rosemery Pioc; y la coordinadora de la DISER, Mónica Alcántara; analizaron en Enfoque de los Sábados los casos de denuncias de violaciones y abusos sexuales en la comunidad awajún en la provincia de Condorcanqui (región Amazonas), y la eventual visita de los ministros de Educación, Morgan Quero, y de la Mujer, Ángela Hernández.

"Ya se han reaperturado casos"

Ana López, directora de DISER, precisó que desde el año 2010 se han registrado 528 denuncias contra docentes por abusos sexual a escolares awajún en la región Amazonas y 50 denuncias adicionales corresponden contra personal administrativo por el citado delito.

"De los 528 casos que se han encontrado, que, en expedientes en la UGEL Condorcanqui, se vieron que muchos de ellos no habían sido derivados al Ministerio Público. Y también muchos han sido archivados, han sido prescritos. En tal sentido se está tomando acciones", dijo.

La funcionaria destacó que existe un "apoyo de legal" que va del Ministerio de Educación a las comisiones de procesos administrativos disciplinarios de la UGEL Condorcanqui para docentes y administrativos. Esto con el objetivo de investigar a fondo los casos y derivarlos al Ministerio Público.

"Ya se han reaperturado casos, 67 casos hasta el momento, de esos que han estado archivados y que administrativamente habían prescrito, pero no penalmente", aseguró.

Ana López señaló que existen 18 residencias estudiantiles en toda la UGEL Condorcanqui que comprenden las tres cuencas, Río Santiago, Nieva y Senepa, en las cuales están estudiando en niñas, niños y adolescentes entre 10 a 15 años, 16 años. Ellas están a cargo de docentes de básica regular, pero también están a cargo de personal de la residencia que se contrata mediante modalidad CAS.

"Muchas veces, pues, son ellos mismos los agresores, tanto docentes como personal que están en la residencia y que son personal que se contrata de la misma zona (...) exactamente, tutores de cuidadores de estas que son responsables de bienestar, personal de seguridad, mantenimiento, cocina, gestores de vida saludable, gestores pedagógicos, que se va contratando", expresó.

Te recomendamos

"En total abandono"

Rosemery Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres de la Comunidad Étnica Awajun, señaló que los ministros de Estado deben buscar reunirse con todas las lideresas de la citada comunidad para atender las denuncias por agresiones sexuales contra escolares en Condorcanqui.

La dirigente afirmó que en la comunidad awajún hay mucha indignación por las expresiones de los ministros de Educación, Morgan Quero, y de la Mujer, Ángela Hernández. Por este motivo, insistió que ellos deben hacer una rectificación pública tras una falta de respeto a su cultura y territorio.

"Acá es la implementación in situ y que sea las atenciones concretas con tanto de los sectores. No solamente en educación, el tema de salud también que está en total abandono. Yo creo que el ministro tiene que sentarse con todos los líderes y las lideresas. Han venido hace dos días, creo el jueves hubo una reunión, solamente han sido personas contaditas que se han reunido. Ese tipo de reuniones rechazamos en cuatro paredes. Acá se tiene que hacer una reunión con todos los líderes y lideresas que den una opinión clara, porque solamente los varones, ellos son los que deciden y las mujeres somos invisibles. Si el ministro y la ministra quieren hablar, que sea en una reunión abierta con todos los líderes, apus y lideresas en el territorio", dijo.

"Trabajo articulado"

Mónica Alcántara, coordinadora de la DISER, confirmó que una comisión, conformado por diferentes direcciones del Minedu, revisaron los expedientes del caso de denuncias de abusos sexuales a escolares awajún durante todos estos años en diferentes niveles educativos. Además, informó que se realizarán visitas a las instituciones educativas y a las UGEL operativas que dependen de la UGEL Condorcanqui.

"Ya se han avanzado los trabajos, porque ustedes saben estar en territorio, sobre todo amazónico, es un poco complicado el acceso, mayormente son a nivel fluvial, son muy pocas las escuelas, sobre todo las de residencia estudiantil a nivel de vía carretera", afirmó.

La funcionaria destacó que se han realizado coordinaciones a nivel "multisectorial" y "trabajo articulado" tras las denuncias de abusos sexuales a escolares awajún.

Te recomendamos

Podcast recomendado

El Congreso se burla de la meritocracia de la carrera magisterial. Lo que está en juego es sobre todo la calidad de la educación que reciben nuestros hijos, puesto que ellos merecen el mayor esfuerzo por parte de sus maestros.

Las cosas como son | podcast
El Congreso se burla de la meritocracia de la carrera magisterial

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especializado en la cobertura de temas de actualidad, política y mundo. Periodista con más de 15 años en experiencia en medios digitales e impresos.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA