Buscar

Cusco: ¿qué pasará con los 16 centros de salud tienen solo un 30% en ejecución de obras?

La paralización de estos 16 centros de Salud afectaría a una población que bordea los 300 mil habitantes de la región Cusco.
La paralización de estos 16 centros de Salud afectaría a una población que bordea los 300 mil habitantes de la región Cusco. | Fuente: RPP

El alcalde del distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, región Cusco, Raúl Duran Vilca, dijo que no ha sido considerado el presupuesto para continuar las obras el próximo año.

"En Cuispata tenemos un hospital de adobes, está a punto de desplomarse, no tenemos ambulancias, equipamiento y el problema es coincidente en otros distritos"

Raúl Duran Vilca, alcalde del distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, región Cusco.

El alcalde del distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, región Cusco, Raúl Duran Vilca, mostró su preocupación porque en la Ley de Presupuesto del año fiscal 2026, que actualmente se discute en el Congreso de la República, no ha sido considerado el dinero para la continuidad de las obras en 16 centros de salud, que fueron iniciados en este año 2025.

La autoridad municipal llegó en representación de las 16 localidades de la región Cusco, que temen que estas obras queden paralizadas el próximo año por falta de presupuesto.

“Estoy aquí en nombre de 16 alcaldes de la región Cusco, que somos beneficiarios y que hemos firmado un convenio con el Minsa, a inicios de este año, con el Plan Mil, donde se han priorizado proyectos de salud. Nos hemos puesto a trabajar con nuestros expedientes, pero este año se ha transferido solo el 20% y en el caso de Cusipata el 30% del total del costo de la obra y tenemos preocupación que no se destine el restante del presupuesto”, precisó.

La autoridad municipal explicó que ejecutaron la construcción de centros de salud, según el monto entregado por el Ministerio de Salud, pero es poco lo que se ha avanzado en trabajos físicos, por ello pidieron al Ejecutivo asegurar el dinero para culminar los establecimientos de salud.

“Ellos iban entregando, transfiriendo de acuerdo a lo avanzado físicamente. Nosotros hemos ejecutado según el monto transferido este año. Nuestra preocupación es que no aparece en este proyecto de Ley de presupuesto, para el otro año, el dinero que falta. Esperamos que se pueda solucionar mediante la Comisión de Presupuesto y se asigne el 70% que falta. Nuestros congresistas han oralizado este pedido y están discutiendo, caso contrario, nos veríamos perjudicados estos 16 proyectos”, remarcó.

¿Qué distritos se ven afectados?

El Plan Mil del Ministerio de Salud contempla el cierre de brechas en el sector Salud a través del mejoramiento de hospitales en condición grave. Entre los distritos beneficiados destacan: el centro de salud en Huancarani, provincia de Paucartambo; distrito de Pilpinto, provincia de Paruro; distrito de Marangani, provincia de Canchis; distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas; distrito de Colcapata, provincia de Paucartambo.

Así mismo el distrito de Acos, provincia de Acomayo; distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, distrito de Huanoquita provincia de Paruro; provincial del Cusco; distrito de Langui provincia de Canas y distrito de Sangarará provincia de Acomayo.

“En Cuispata tenemos un hospital de adobes, está a punto de desplomarse, no tenemos ambulancias, equipamiento y el problema es coincidente en otros distritos”, precisó.

¿Cuántos pobladores se verían perjudicados?

La autoridad local detalló que la paralización de estos 16 centros de Salud afectaría a una población que bordea los 300 mil habitantes.

“En Cusco nada más hay más de 100 mil beneficiarios. En Cusipata tenemos 5 mil, además de la población flotante, turistas y otros usuarios de regiones vecinas. Esperamos que puedan ser incluidas en anexos para que se culminen las obras”, finalizó la autoridad.

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA