Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Un edulcorante llamado XYLITOL está asociado a infartos cardiacos y derrames cerebrales
EP 390 • 06:31
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37

El Manu: el abrazo de la sierra y la selva que forman un gran parque nacional

En el Parque Nacional del Manu, conviven cerca de 1 500 especies de animales y más de 4 000 variedades de árboles y plantas.
En el Parque Nacional del Manu, conviven cerca de 1 500 especies de animales y más de 4 000 variedades de árboles y plantas. | Fuente: RPP

Un equipo de RPP estuvo en el Manu, parque nacional que se extiende en las regiones del Cusco y Madre de Dios, una de las áreas protegidas más grandes de nuestro país por su inmensa biodiversidad.

Actualidad

El Manu: el abrazo de la sierra y la selva que forman un gran parque nacional

Al sureste del Perú, en las regiones de Cusco y Madre de Dios, donde los andes y la selva amazónica se abrazan, se halla el Parque Nacional del Manu, una inmensa área protegida por el Estado de más de un millón 800 mil hectáreas, donde conviven cerca de 1500 especies de animales y más de 4 000 variedades de árboles y plantas.

El Manu, que en lengua amazónica araona significa "río", se halla en la cuenca del río del mismo nombre y es objeto de estudio para investigadores de todo el mundo por su inmensa biodiversidad.

José Carlos Nieto, jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, explica que “tenemos la mayor población de lobos de río, que los podemos avistar en la selva baja. Tenemos el gallito de las rocas, podemos ver también el oso de anteojos. El jaguar es una de las especies que más se puede observar en el Parque Nacional del Manu, entre otras como el caimán y muchas especies de aves también”.

Una de las especies más estudiadas del Manu es el oso andino: de color negro con una característica mancha blanca en el rostro, también llamado el oso de anteojos. En la provincia cusqueña de Paucartambo, en la zona de influencia del Manu, se ha instalado un centro de interpretación donde los investigadores comparten sus avances en el estudio de este hermoso animal. La bióloga Meridia Mendoza es una de ellas.

“Sí, como sabemos, el oso andino a nivel internacional, en la IUCN, está categorizado como vulnerable. Entonces, acá, en todo el Valle de Cosnipata, se han registrado 48 osos de diferentes tamaños, adultos, crías, juveniles”, indicó.




El aguaymanto, una riqueza natural

Los residentes de las distintas comunidades de Paucartambo, en la zona cusqueña del Manu, conviven con la riqueza natural de este parque nacional y aprovechan lo que esta fértil tierra ofrece, como el aguaymanto, fruto de color amarillo brillante que crece en pequeños arbustos y que muchos residentes han convertido en su principal fuente de ingreso.

Recientemente han vendido más de 100 toneladas de aguaymanto a la empresa privada, además de los mercados locales de la región.

Nicomedes Ojeda, presidente de la Asociación de Agroexportadores de Paucartambo nos detalla que “realmente somos casi 56 familias, de las cuales casi 30 y tantos, 35 socios, trabajamos en lo que es Aguaymanto”.

“La cosecha es semanal. Semanal es la cosecha, entonces es bastante rentable. Se produce bastante. Bastante, entonces todas las semanas se cosecha”, agregó.

La producción de aguaymanto se ha convertido en una importante cadena de negocio en esta región. El grupo Aje, empresa peruana dedicada a la producción de bebidas, renovó recientemente un acuerdo con el Estado y la Asociación de Agroexportadores de Paucartambo para comprar el aguaymanto que se cosecha en la zona y que es un importante insumo para sus productos.

El acuerdo ha hecho que muchos agricultores empiecen a cosechar este fruto y mejorar su nivel de vida.

“Exactamente, se han ido sumando más comunidades, para ellos se han dado cuenta que hay un comprador permanente, tener el aguaymanto es una barrera, si el oso baja de arriba se encuentra con el aguaymanto y como no le gusta se retira y ya no baja. Anteriormente había cultivos de maíz arriba, y ¿qué hacía? Pues se los devoraba el oso”, sostuvo Alberto Suarez, representante de Aje.

Asimismo, en esta zona andina del Manu, prevalecen actividades económicas ancestrales en sus residentes como la confección de artículos y prendas elaboradas con lana de alpaca y cuyos hermosos colores se obtienen naturalmente con plantas de la región.

Además, se han construido algunas estructuras metálicas para conectar las zonas altas del parque nacional como puentes canopi suspendidos a más de 25 metros de altura que no solo son usados por los investigadores, sino también por los visitantes a modo de atractivo turístico. Cada año las áreas zonificadas para el turismo en el Parque Nacional del Manu reciben aproximadamente tres mil 500 visitantes, el 90 por ciento son extranjeros.

Te recomendamos

Podcast recomendado

El doctor Elmer Huerta nos explica los riesgos que genera la mezcla del vapeo con el consumo de cigarros.

Espacio Vital | podcast
¿Existen riesgos de cáncer de pulmón cuando se mezcla el vapeo con los cigarrillos?

Licenciado en periodismo graduado con honores en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especialista en cobertura periodística multiplataforma con 12 años de experiencia en prensa y medios comunicación.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA