Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Gustavo Petro y las razones por las que fue declarado persona no grata por el Congreso

Comisión de Relaciones Exteriores aprobó ayer la moción para declarar ‘persona non grata’ a Gustavo Petro. Asimismo, se propuso que se evalúe el impedimento de ingreso a territorio nacional.
Comisión de Relaciones Exteriores aprobó ayer la moción para declarar ‘persona non grata’ a Gustavo Petro. Asimismo, se propuso que se evalúe el impedimento de ingreso a territorio nacional. | Fuente: Andina

Desde la destitución de Pedro Castillo y su posterior detención, el presidente de Colombia se ha pronunciado en varias oportunidades sobre la situación del país. Recientemente, se refirió al despliegue policial en el Centro de Lima y dijo textualmente que "en el Perú marchan como nazis".

Desde el 7 de diciembre de 2022, época en que el entonces presidente Pedro Castillo fue vacado por el Congreso por su intentona golpista, el mandatario colombiano Gustavo Petro ha salido en defensa del exmaestro, además de arremeter contra la actual gestión.

La gota que rebalsó el vaso y ocasionó que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobara la moción que plantea declararlo como ‘persona non grata’, fue el reciente pronunciamiento de Petro contra el despliegue masivo de efectivos de la Policía Nacional del Perú ante las convocatorias de marchas en el Centro de Lima, el pasado 9 de febrero.

“En el Perú marchan como nazis, contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos”, dijo el mandatario colombiano en un discurso durante la posesión de los embajadores de Colombia en China, México, Canadá y Brasil.

La moción, aprobada por el grupo de trabajo liderado por María del Carmen Alva, también propone exhortar a los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores a realizar las gestiones necesarias para garantizar que el presidente colombiano “no ingrese al territorio nacional”.

No es la primera vez que las declaraciones de Gustavo Petro generan reacciones en el Perú. En diciembre del año pasado, el Pleno del Congreso aprobó la moción que proponía rechazar los “constantes e inaceptables” actos de intromisión en los asuntos internos del Perú por parte del mandatario colombiano, su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros presidentes de la región.

A continuación, el recuento de las declaraciones y tuits del también exalcalde de Bogotá, desde la vacancia y la detención de Pedro Castillo por su fallido autogolpe de Estado.

Gustavo Petro y sus tuits a favor de Pedro Castillo

Un día después de la vacancia de Pedro Castillo, Gustavo Petro consideró – vía Twitter – que el exmandatario se equivocó al ordenar la disolución arbitraria del Congreso; sin embargo, el jefe de Estado del vecino país recalcó que Castillo Terrones fue “arrinconado desde el primer día” por ser “profesor de la sierra”.

Esa vez, Petro también exigió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares a favor de Pedro Castillo, a quien siguió calificando de presidente del Perú a pesar de que el Congreso peruano lo destituyó del cargo.

Luego de emitir estos tuits, el mandatario colombiano continuó mostrándose activo en sus redes sociales para opinar sobre la coyuntura del país y a favor del detenido Pedro Castillo, además de retuitear noticias sobre la situación del Perú y videos que muestran los enfrentamientos entre la Policías y los manifestantes.

Por ejemplo, el 16 de diciembre de 2022, Petro retuiteó dos publicaciones sobre las renuncias de los ministros Patricia Correa (Educación) y Jair Pérez (Cultura), tras la cifra de fallecidos que se registró en el marco de las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte.

A finales de 2022, el presidente de Colombia volvió a pronunciarse sobre la situación del exmandatario Pedro Castillo, asegurando que es un jefe de Estado "elegido popularmente sin poder ejercer su cargo y detenido sin sentencia de juez penal". Estas declaraciones las hizo luego de que el Congreso peruano lo criticara por "actos de intromisión".

“Tenemos un presidente en Suramérica elegido popularmente sin poder ejercer su cargo y detenido sin sentencia de juez penal", escribió Petro en su cuenta de Twitter.

A mitad del mes de enero de 2023, la Cancillería peruana expresó su “enérgica protesta del Perú” por el pronunciamiento de Petro sobre el operativo que ejecutó la Policía Nacional para desalojar a los manifestantes que se albergaban en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

“Allanar universidades. Gritar ¡Muera la inteligencia! El Consejo permanente de la OEA debe ser citado para examinar el caso de Perú”, escribió Petro, quien también retuiteó varias publicaciones que criticaban el accionar del Gobierno en la “Decana de América”.

El primer ministro, Alberto Otárola, no se quedó callado y le dijo a Petro que se ocupara de los asuntos de su país y que el Consejo Permanente de la OEA “podría examinar las masacres ocurridas durante su gobierno. La última en el Putumayo”.

Petro y la vez que cuestionó la detención de Castillo

El 24 de enero, durante una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), Gustavo Petro hizo referencia a Pedro Castillo al decir: “¿Por qué un presidente elegido popularmente está preso si no hay sentencia del juez penal en su contra?”.

“Perdieron los derechos políticos él [Castillo] y sus electores. Ahí abiertamente hay una ruptura del sistema Interamericano de Derechos Humanos”, dijo el mandatario colombiano tras su participación en la cumbre de la CELAC.

Al referirse específicamente sobre la situación legal de Castillo, quien cumple prisión preventiva en el penal de Barbadillo, en Ate, Petro exigió respetar los tratados suscritos en la Convención Americana.

“No entiendo cómo puede haber un presidente que haya perdido sus funciones constitucionales, que adquirió a través del voto popular, sin que haya una sentencia de juez penal”, aseveró.

En esa cumbre, la canciller Ana Gervasi ratificó que Pedro Castillo fue detenido por su fallido intento de golpe de Estado, el mismo que ocasionó una convulsión social y una crisis política en el país.

La titular de Relaciones Exteriores también lamentó esa vez que algunos países "hayan priorizado la afinidad ideológica al apoyo inequívoco al Estado de derecho", en clara alusión a los mandatarios de la región que han opinado sobre la situación del Perú.

Gustavo Petro: Pedro Castillo fue destituido “porque es de la sierra”

En una entrevista concedida al medio local ‘Semana’ a quincenas de diciembre de 2022, el jefe de Estado de Colombia, en un claro afán de victimizar a Pedro Castillo y desconociendo las más de cinco investigaciones fiscales que este afrontaba durante su gestión, afirmó que el exmaestro rural fue destituido de Palacio de Gobierno “porque es de la sierra”.

“Perú vive desde hace mucho tiempo una fractura social entre lo que es Lima y lo que es la sierra, con procesos políticos muy diferentes. El presidente elegido popularmente es de la sierra y lo tumban, entre otras razones, porque es de la sierra, porque es pobre”, insistió.


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA