Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Asociación advierte riesgos de autorizar actividades de pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas

"(Paracas) es uno de los grandes refugios que tiene la anchoveta en nuestra costa", dijo Susti. | Fuente: RPP

Alfio Susti, director de la Asociación Pesca Sostenible, aseguró que "se podría llevar a Paracas al colapso" y poner en peligro el turismo y la pesca artesanal, de proceder la demanda de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Actualidad

Ecosistema de la Reserva Nacional de Paracas se vería "muy comprometido" si se aprueban actividades de pesca industrial

Frente a la posibilidad de que se autoricen las actividades de pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas, el director de la Asociación Pesca Sostenible, Alfio Susti, advirtió el peligro que dichas labores pueden ocasionar en esta zona marítima, perjudicando a la pesca artesanal y al turismo.

En Ampliación de Noticias, Susti indicó que la demanda de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para anular la prohibición de la pesca industrial en la reserva comprometerá su biodiversidad y ecosistema al autorizar trabajos de extracción masiva.

"(Paracas) es uno de los grandes refugios que tiene la anchoveta en nuestra costa. Esto permite que lleguen otras especies que dependen de ella, por ejemplo, la corvina, el lenguado, jurel, caballa en grandes cantidades para alimentarse. A su vez, esto hace que vengan otros depredadores más grandes, como el bonito, el fortuno, y se genera una biodiversidad única", expresó.

En esa línea, indicó que la presencia de todas estas especies beneficia a los pescadores artesanales, pero también son claves para que el turismo se desarrolle adecuadamente en las Islas Ballestas, donde los viajeros pueden deleitarse con el espectáculo de la fauna marina.

Sumado al reclamo de los pescadores artesanales está el hecho por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), entidad que remarcó que la solicitud de la SNP debe ser rechazada "de manera firme" y categórica en todos sus extremos.

El Concytec precisó que en la Reserva Nacional de Paracas y demás áreas naturales protegidas solo se permite la pesca artesanal en pequeñas embarcaciones para proteger a las especies, tales como la anchoveta, cuya pesca en el país se encuentra debidamente regulada, según aclaró Susti.

"Hoy en día, la pesca de anchoveta en Perú está muy bien regulada, cuenta con cuotas, las cuales normalmente se cubren rápidamente una vez que se inician las temporadas, y al tratarse de un área tan pequeña que justamente es esencial para la conservación de los principales recursos que son capturados por la pesca artesanal, resulta muy difícil el poder entender el porqué de este pedido", apuntan.

Te recomendamos

SNP buscaría ahorro en costos

Sobre las razones detrás del pedido, Susti deslizó que la SNP buscaría ahorrar costos en las actividades de pesca industrial y que realizarlas en Paracas les permitiría conseguir un gran volumen de capturas con un menor recorrido.

"Hay un ahorro de combustible, de tiempos, de eficiencia, pero realmente suena difícil de creer que se esté poniendo en riesgo una reserva tan importante solamente por un pequeño ahorro de costos en una operación tan, tan grande como es la pesca industrial", comentó.

En respuesta a los defensores de esta solicitud, quienes aducen la existencia de "derechos preexistentes" para retomar la actividad industrial que se realizaba antes de la creación de la reserva, Susti cuestionó que las especies estarían desprotegidas y correrían el riesgo de desaparecer del mar peruano, como ocurrió con la sardina.

"Si es que toda la vida que tiene Paracas hoy, si todo eso empezara a desaparecer y terminara siendo como la lamentable situación de la costa de Áncash, que por la sobrepesca y el uso de explosivos hoy en día prácticamente es un desierto, realmente se podría llevar a Paracas al colapso, no solo para los pescadores artesanales, sino también para toda la industria turística", aseguró.

Te recomendamos

Informes RPP

¿Por qué es necesario reglamentar la Ley de Pesca ancestral y artesanal?

El 20 de mayo del año pasado se publicó la Ley 31749, que protege la pesca ancestral y la pesca artesanal e impulsa su preservación dentro de las primeras tres millas del mar peruano. En este informe de Jean Pierre Núñez repasamos los beneficios y posturas en contra en el sector y recordamos que la reglamentación de la norma se está demorando: debió ser reglamentada en agosto del 2023 y hasta ahora no se realiza.

Informes RPP | podcast
¿Por qué es necesario reglamentar la Ley de Pesca ancestral y artesanal?
Freddy Chávarry

Freddy Chávarry Periodista

Comunicador, con experiencia en medios digitales. Interesado en temas de actualidad y deportes.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA