Cada octubre, innumerables fieles acompañan al Cristo Moreno en una de las manifestaciones religiosas más importantes del país. Este 2025, la sagrada imagen del Señor de los Milagros vuelve a las calles para llevar esperanza y fe al pueblo peruano, que se une en una celebración de alcance global. Conozca más detalles en el siguiente informe.
Un año más, la imagen del Señor de los Milagros se encuentra con su pueblo. La devoción, que se originó en 1650, cuando un esclavo angoleño pintó la imagen de Jesús crucificado en un muro del barrio de Pachacamilla, en el centro de Lima, se mantiene viva. Este 2025, a diferencia de años anteriores, serán seis los recorridos procesionales de la sagrada imagen, que retorna a la provincia constitucional del Callao después de más de veinte años.
Aunque los dos mil integrantes de la Hermandad del Señor de los Milagros, agrupados en veinte cuadrillas, organizan las procesiones del 4, 18, 19, 26 y 28 de octubre y el 1 de noviembre, sus actividades de preparación se extienden durante todo el año. Así lo indica Felipe Alvizuri, capataz de la séptima cuadrilla de dicha institución.
“En octubre son las jornadas procesionales, pero es todo el año la preparación espiritual. Hacemos retiro, hacemos charlas espirituales y las misas de retiro que tenemos en forma mensual”, dijo.
Los integrantes de la Hermandad del Señor de los Milagros, entre hermanos cargadores, sahumadoras y cantoras, iniciaron su devoción por tradición familiar. Uno de ellos es Gerardo Lecca, cargador con 55 años en la Hermandad.
“Me trajeron, digamos, a la cuadrilla de mi señor padre. Esa devoción, ese signo de devoción al Señor de los Milagros quedó contagiado también a mis hermanos, porque tengo hermanos de sangre, mi hijo y mi nieto, tengo sobrinos también”, narró.
La costumbre de vestir de morado en octubre se inició con Antonia Maldonado, una mujer ecuatoriana que se mudó al Callao y, tras enviudar, decidió servir a Dios. Una noche, mientras rezaba, vio a Cristo con una túnica morada y una corona de espinas. En ese momento, Maldonado comenzó a usar el hábito de ese color en el Monasterio de las Nazarenas al que asistía, donde la vestimenta se volvió popular.
El uso del hábito morado no es exclusivo de los integrantes de la Hermandad del Señor de los Milagros, que este año cumplió 374 años de vida institucional. Muchos fieles también visten esta prenda ya sea por fe, penitencia o para agradecer algún milagro concedido. La devota Celerina Villalobos, quien hace más de una década viste el hábito morado en octubre, comparte su experiencia: “Yo toda la vida andaba con enfermedades y hasta el día de hoy yo sigo manteniéndome a través de él, porque él me ha curado de todo. He tenido cáncer al colon y yo he salido de ello. Algo de 15 años tengo puesto el hábito, tal vez más”.
Una expresión religiosa que traspasa fronteras
El Santuario de las Nazarenas recibe a los fieles todo el año, aunque en octubre la afluencia en el recinto religioso templo es mayor. Todos los días, los devotos acuden al templo a renovar su fe y orar frente a la sagrada imagen. Algunos incluso afirman deberle su vida al Cristo Moreno.
“Tuve un atentado contra mi vida, sufrí el ataque, tengo tres disparos, estuve al borde de perder la vida y el Señor hizo un milagro conmigo”, contó José Luis Rivero.
El 4 de octubre de este año, por primera vez, 69 hermandades del Señor de Los Milagros en el mundo llevaron a cabo la denominada "Levantada mundial" del anda del Cristo de Pachacamilla, que dio inicio a una procesión global en simultáneo. RPP fue el único medio que transmitió en directo este importante evento religioso.
Asimismo, además de la procesión extraordinaria en el Callao el 26 de octubre, se llevará a cabo una procesión internacional en Roma los días 18 y 19 de octubre. El recorrido procesional culminará con la bendición del papa León XIV en la plaza San Pedro. Una expresión religiosa de la devoción más importante del Perú que también traspasa fronteras.