Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Congreso elaborará reglamentos de Cámara de Diputados y Senado: ¿a qué debemos estar atentos los peruanos?

Bicameralidad: Congreso se prepara para elaborar los reglamentos de la cámara de diputados y el senado
Bicameralidad: Congreso se prepara para elaborar los reglamentos de la cámara de diputados y el senado | Fuente: Congreso de la República

A fines de mayo, el Pleno del Congreso aprobó ―en primera votación― un dictamen que lo faculta para redactar y aprobar los reglamentos para la implementación del sistema bicameral que regirá desde el 2026. Ante ello, especialistas analizan qué medidas que podrían definirse en este proceso y que deberían estar dentro de la mirada de la ciudadanía.

Congreso

Expertos señalan cuáles serían los aspectos principales que debe definir el Congreso a la hora de elaborar los reglamentos de la cámara de diputados y el senado

Un dictamen aprobado, en primera votación, por el Congreso de la República podría dejar en manos de los actuales miembros de este poder del Estado la tarea de ser quien redacte y apruebe la reglamentación necesaria para el adecuado funcionamiento del sistema bicameral, que regirá a partir del año 2026. De acuerdo a la norma, esta labor debería estar a cargo del Parlamento que se conforme en las siguientes elecciones.

Esta iniciativa, pendiente para ser ratificada en la siguiente legislatura al tratarse de una reforma constitucional plantea que, de manera excepcional, el actual Parlamento elabore la nueva reglamentación general del Congreso, así como la normativa del Senado y de la Cámara de Diputados. Y, de este modo, se definan aspectos clave como su organización, tareas, límites, procedimientos internos, relación con el Poder Ejecutivo, entre otros.

Desde marzo del presente año, la bancada de Podemos Perú ha presentado ante el Congreso proyectos de ley que servirán como base para el inicio de un futuro debate sobre la reglamentación. Estas propuestas han sido derivadas a la Comisión de Constitución, grupo de trabajo que concentrará tan importante tarea.

Ante lo que será el inicio de esta etapa, es necesario que los ciudadanos tomen especial atención a las atribuciones que se podrían incluir o establecer a la hora de fijar las reglas que regirán para las dos cámaras del Congreso, señalan especialistas consultados por El Poder en tus Manos.

Te recomendamos

Límites para ejercer el control político

Para el abogado constitucionalista Erick Urbina, lo importante a prestar atención en las siguientes semanas será "revisar especialmente los mecanismos de control" que se asignará para la cámara de diputados y el Senado, así como las funciones que regirán para cada una de estas instancias, entre ellas, la elaboración y aprobación de leyes.

"Actualmente tenemos una cámara única que termina finalmente legitimando lo que hacen los propios congresistas. En el nuevo reglamento del Congreso, deberíamos dejar muy en claro que es la cámara de senadores la que se va a encargar de evaluar el comportamiento de los diputados, y que esto podrá hacer una mejora en el Parlamento", precisó.

Comparado con la actualidad, la aprobación de futuras reformas constitucionales podría convertirse en una tarea difícil de conseguir en el futuro Parlamento, según la normativa vigente para el congreso bicameral, advierte Urbina. Este aspecto ―sostuvo― podría ser esclarecido con la nueva reglamentación que se implemente.

"Según ha sido aprobada, la reforma constitucional va a ser muy compleja en el Perú porque tendremos que contar con dos aprobaciones en la cámara de diputados y luego con dos aprobaciones en la cámara de senadores. Esto hará que el proceso de reforma constitucional sea bastante difícil en nuestro país", señaló.

Competencias pendientes por definir en cada cámara

Por su parte, el politólogo Fernando Tincopa explicó que, a la fecha, existen proyectos de ley presentados para establecer cuáles serán las funciones y los alcances de las cámaras que conformarán el Parlamento. No obstante, señaló que una de las propuestas "es excesivamente ambigua", dado que "le da practicamene un poder no solo de veto al Senado" para que retornen una iniciativa legislativa, sino que "si es que tiene los votos suficientes" podría incluir cambiar la norma.

"Eso haría que ya no tenga que volver a la cámara de diputados, sino que el mismo senado tenga una ley, modificarla completamente y aprobar esa ley. Incluso en contra el espíritu inicial que proponía la cámara de diputados. Eso me parece peligroso", argumentó.

En otro momento, Tincopa hizo mención al proyecto de ley que plantea, entre otros aspectos, el mecanismo que se seguirá para elegir a los nuevos senadores y diputados. Precisó que la iniciativa necesita "ser mejorada" a fin de que la cantidad de autoridades que integren la cámara de senadores, por ejemplo, se realice de forma proporcional a la población que se representa por cada región.

Es preciso señalar que la iniciativa N° 8014/2023-CR se encuentra siendo estudiada por la Comisión de Constitución desde inicios del mes de junio.

"En la comisión lo que se pretendía era que se establezca que cerca de la mitad de senadores sea elegido por distrito único y la otra, por distrito múltiple. El problema con el distrito único que ellos han propuesto es que son básicamente las mismas regiones. Eso en la práctica hace que Lima tenga un senador y Madre de Dios un senador, cuando tiene la proporción de población totalmente distintas", refirió.

"(Así) estás subrepresentando a la población. (...) Eso, en resumen, lo que hace es reducir el costo de elegir a un congresista en Madre de Dios, facilita a las mafias y a las economías ilegales que, con muy pocos votos, puedan lograr obtener un senador. Este tipo de reglamentación no es proporcional a la representación de las regiones, sino pensada en función de igualdades artificiales", agregó Tincopa.

Te recomendamos

Amplia convocatoria a especialistas 

Finalmente, el abogado constitucionalista Erick Urbina consideró que será crucial que la Comisión de Constitución, que será la que encabece la tarea de la reglamentación del nuevo Congreso, considere convocar a especialistas de diversas materias referidas a la labor del Congreso a fin de trabajar una propuesta integral y bien fundamentada.

"Es importante que en esta comisión, que se encargará de la elaboración del reglamento del Congreso en cuando a la implementación de las dos cámaras, se cuente con voces expertas en la materia, de repente algunos exoficiales mayores y también expertos en derecho parlamentario y derecho constitucional", resaltó.

Indicó que si bien la propuesta base partirá desde lo que propongan las legisladores, debe haber una disposición del grupo de trabajo de recoger las opiniones que puedan surgir "desde afuera" y que puedan contribuir a la elaboración de la normativa requerida.

"Desde afuera pueden hacer un análisis comparado para ver cómo es que funciona [este sistema bicameral] en otros países y conocer qué problemas deben ser resueltos para no cometerlos. Esto es algo interesante en el análisis comparado del derecho y que debería ser evaluado", expresó.

El Poder en tus Manos

¿La eliminación de los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos?

El Congreso impulsa una reforma que borra de la constitución a los movimientos regionales, organizaciones que han alzado su voz de protesta ante esta iniciativa. Expertos explican los efectos que tendría la posible aprobación de esta medida y su impacto en los peruanos.

El poder en tus manos | podcast
EP87 | INFORME | ¿La eliminación de los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos?

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA