Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

¿La reforma que elimina a los movimientos regionales podría afectar la participación política de los peruanos?

¿La reforma que elimina a los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos?
¿La reforma que elimina a los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos? | Fuente: ONPE

La reforma que suprime la figura de los movimientos regionales de la Constitución Política, aprobada en primera votación por el pleno del Congreso, no ha sido ajeda de críticas por parte de las organizaciones afectadas que señalan un interés de los partidos de eliminar la competencia en las elecciones 2026. Sin embargo, ¿cómo esta medida impactaría en los peruanos? Expertos lo explican en este informe.

Congreso

Representantes de movimientos regionales y expertos en materia electoral comentan sobre reforma que impulsa el Congreso

A fines del mes de mayo, el Congreso de la República aprobó, en primera votación, una reforma que elimina la figura de los movimientos regionales de la Constitución Política del Perú.

Esta iniciativa, que aún debe ser ratificada en segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria, podría afectar a las más de 100 organizaciones inscritas y en proceso de inscripción que existen ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en su anhelo de participar en las elecciones regionales y municipales 2026.

Desde el 2006, los movimientos regionales han ganado espacio al interior del país. En los comicios subnacionales del 2022, estas organizaciones fueron elegidas en 14 de las 25 regiones del Perú, lograron más de cien alcaldías pronvinciales y se ubicaron en más de 900 alcaldías distritales.

¿Por qué los movimientos regionales han ido ganando terreno en elecciones?

Para el analista político de Junín Rober Villalva una de las razones para esta tendencia es la falta de capacidad de los partidos políticos de organización "para salir de Lima y acercarse a localidades que se encuentran lejos de las grandes ciudades".

"Los movimientos regionales, hasta este último proceso electoral, han podido organizarse y movilizarse más y mejor que los partidos políticos tradicionales. Con la reforma, se pretende eliminar definitivamente la competencia", precisa. 

Villalva sostiene que, con la posible aprobación de la medida, surgirá un nuevo problema. Si los partidos políticos "no tienen la capacidad de movilizarse en el 100% de las localidades a nivel nacional", existiría el riesgo de que alguna jurisdicción o distrito se quede sin representación debida.

"Es justamente en los lugares más alejados donde los movimientos acuden y se organizan de la mejor manera para tener cubierto, por lo menos, a un 90% las localidades para poder participar en un proceso electoral", indica.

Te recomendamos

¿Qué opinan los movimientos regionales ante la medida que impulsa el Parlamento?

La Asociación de Movimientos Regionales del Perú ha rechazado la reforma y ha anunciado movilizaciones en el país en las próximas semanas. Para Freddy Vracko, presidente de la asociación, es clara la intención de los partidos políticos para dejar a los movimientos regionales fuera de carrera de los próximos comicios, sobre todo, cuando diversas encuestas han dado cuenta de la mala imagen que tienen las organizaciones que conforman el actual Congreso.

"Saben que después de toda esta desgracia que le han causado al país en este tiempo que están en el Congreso, la gente los va a sancionar y no van a votar (por ellos). Ojo, no es solamente la idea de defender a los movimientos regionales existentes, el tema es que le están quitando al ciudadano su derecho a poder discrepar con lo que hay actualmente", indica.

Si la propuesta es ratificada en una segunda votación, los peruanos solo podrán elegir autoridades que postulen con partidos políticos, lo cual atenta contra la "democracia libre" que debe existir en el Perú, refiere Ángela Benante, presidenta del movimiento regional Arequipa es Primero.

Esta organización logró su inscripción ante el JNE en abril del 2023 y es uno de los 85 movimientos regionales habilitados para participar en los siguientes comicios subnacionales. De acuerdo al ente electoral, otras 25 agrupaciones aún se encuentran en proceso de inscripción ante el ente electoral.

"Las personas no confían, en unas elecciones regionales, en un partido político porque no conocen la realidad. Un movimiento regional está más cerca de los ciudadanos, está más cerca de cada sector, incluso del pueblo más lejano conoce su realidad", sostiene Benavente.

La dirigente del movimiento regional de Arequipa recalca que la reforma que se impulsa es una respuesta ante la falta de poder que hoy tienen los partidos políticos al interior del país y "una manera no democrática" de tratar de recuperarlo.

"(Esto) impacta directamente en la participación ciudadana de poder elegir y también de la participación de una persona que busca ser autoridad", precisa Benavente al señalar que, si la medida se aprueba, en futuros comicios solo podrán participar en comicios los ciudadanos que se inscriban en partidos políticos y ya no movimientos regionales.

Sobre este punto es preciso señalar que la ley promulgada hoy por el Congreso establece que quienes busquen participar en las elecciones regionales y municipales 2026 tienen hasta el próximo 7 de octubre del 2024 para afiliarse a una organización política, sea partido político o movimiento. 

Sin embargo, si la reforma es aprobada en segunda votación, quienes se hayan adherido a un movimiento independiente y todavía busquen candidatear deberán renunciar y pasar a las filas de un partido.

Te recomendamos

¿Qué efectos podría tener esta medida en el sistema democrático del Perú?

El politólogo Alejandro Boyco recalca que el panorama visto en los últimos procesos electorales no significa que los movimientos regionales tengan siempre "el mejor desempeño" frente a los partidos políticos. Esto debido a que desde ambos lados se observan candidatos con antecedentes penales o dejan el cargo para el que fueron elegidos con investigados por corrupción bajo la manga.

Pese a ello, la medida que propone el Congreso de la República -sostiene- "está atentando" contra un principio básico de la democracia como es la participación ciudadana y la libertad de asociación. 

"La democracia lo que necesita es alternativas. Limitar la oferta política lo único que hace es obligar a que la ciudadanía tenga que marcar uno de los símbolos de partidos políticos que tanto rechaza, pero también que los políticos locales estén obligados a afiliarse a alguna de estas organizaciones", explica.

Boyco sostiene que lo que debería hacer el Parlamento con los movimientos regionales es contrario a que lo plantea con su reforma. 

"En lugar de restringir su vida política y su capacidad de participar se debería ampliar y que incluso, bajo ciertos supuestos de coordinación entre varios movimientos que existan en más de una región, puedan participar en la vida política nacional, postulando incluso al Congreso", destaca.

Los expertos coinciden en que, en lugar de eliminar a los movimientos regionales, el Congreso debería trabajar en mejor su desempeño para darle más opciones de representación a la ciudadanía a la hora de elegir a sus autoridades.

El Poder en tus Manos

¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?

El Congreso impulsa una iniciativa para tener mayor control sobre la labor que realizan las organizaciones no gubernamentales, ONG, en el Perú. Expertos analizan la medida que ha sido criticada en los últimos días y comentan qué impacto podría tener en nuestro país.

El poder en tus manos | podcast
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA