Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Desde 1931, en más del 60% de elecciones presidenciales hubo alianzas electorales

Alianzas electorales en cuenta regresiva: ¿una fórmula de supervivencia política?
Alianzas electorales en cuenta regresiva: ¿una fórmula de supervivencia política? | Fuente: RPP

El 2 de agosto vence el plazo para la inscripción de alianzas electorales con miras a las Elecciones Generales 2026. ¿Qué rol han tenido estas coaliciones en comicios pasados y qué tan efectivas han sido en las urnas? Los detalles en el siguiente informe.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A menos de un mes del cierre del plazo para inscribir alianzas electorales, crece la expectativa por las coaliciones que podrían redefinir el mapa político rumbo a las Elecciones Generales 2026. En un escenario de alta fragmentación partidaria, las alianzas no son una novedad en el Perú: han sido una constante en diversas etapas de nuestra historia democrática.

Desde 1931 hasta 2016, en 11 de las 18 elecciones presidenciales celebradas en el Perú se formaron alianzas entre partidos; es decir, más del 60% de las elecciones presidenciales en Perú hubo alianzas electorales, según datos del  Observatorio para la Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

En las elecciones de 1939 se registró a Concentración Nacional,  alianza electoral con el mayor número de partidos políticos: Partido Constitucional Renovador, Partido Demócrata, Partido Demócrata Reformista, Partido Liberal, Partido Nacional Agrario, Partido Nacionalista del Perú, Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú y el Partido Social Nacionalista.

Además, según el JNE, en las elecciones 2006 se presentó el mayor número de alianzas, en total 5:  Alianza por el Futuro, Frente de Centro, Concentración Descentralista, Unidad Nacional y Fuerza Democrática.

Estas uniones han sido fundamentales para que algunas organizaciones mantengan su inscripción, incluso en escenarios con una alta cantidad de partidos en competencia, señala el analista político Enzo Elguera.

"El balance general del desempeño de las alianzas electorales en el Perú es positivo. A lo largo de las últimas décadas, estas coaliciones han demostrado ser una herramienta eficaz para lograr representación en el congreso e, incluso, competir con fuerzas en el ámbito presidencial. [...] Cuando está bien diseñada y responden a objetivos estratégicos claros, las alianzas no solo funcionan, sino que también logran posicionarse como actores relevantes en escenarios marcados por posicionarse como actores relevantes en escenarios marcados por la alta fragmentación", señaló el experto a RPP.

Te recomendamos

¿Qué tan exitosas han sido las alianzas electorales en las urnas?

Según un estudio de Transparencia e Ipsos, todas las alianzas electorales conformadas desde 1990 lograron representación en el Congreso. Una tendencia que indica que las coaliciones partidarias, aunque diversas en su composición, "han sido en su mayoría exitosas en alcanzar escaños parlamentarios", precisa el informe.

Por ejemplo, en las elecciones del 2011, tres de las seis bancadas fueron producto de alianzas: Perú Posible, Alianza por el Gran Cambio y Alianza Solidaridad Nacional. Un patrón que se repitió en 2016 con Alianza Popular y Alianza para el Progreso del Perú.

Este resultado -según el analista Enzo Elguera- refleja el potencial de estas uniones para abrirse paso en el escenario político.

"Aquellas alianzas que han logrado articular una propuesta común, integrado liderazgos nacionales con estructuras regionales, han tenido mayores posibilidades de éxito. Por el contrario, las coaliciones formadas solo por razones tácticas o para evitar la pérdida de la inscripción, sin una base política real compartida, han terminado siendo poco competitivas o se han disuelto antes del proceso electoral", señaló Elguera.

Es preciso señalar que en los comicios generales de 2021 no se inscribió ninguna alianza electoral y solo participaron partidos políticos de manera individual.

¿Cómo se formaliza una alianza electoral en el Perú?

La ley permite que dos o más partidos debidamente inscritos conformen una alianza electoral. Para hacerlo, deben presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) un acta conjunta con el nombre, símbolo, designación de quiénes conformarán sus órganos de gobierno y los detalles del proceso electoral en el que competirán. En este caso, las Elecciones Generales 2026.

La documentación también debe incluir información sobre los personeros y tesoreros que representarán la alianza, y la modalidad que emplearán para la elección de sus candidatos en elecciones primarias.

La Oficina de Servicios al Ciudadano del JNE es la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos formales de la solicitud de inscripción. Si estos son validados, el expediente es derivado al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) para su evaluación de fondo.

Sin embargo, llegar a un acuerdo no es sencillo. Los partidos políticos deben superar no solo exigencias legales, sino tensiones internas y estar dispuestos a ceder espacios de poder, señala el politólogo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Paolo Sosa.

"Si no hay candidatos presidenciales o hay más de un candidato presidencial dentro de una potencial alianza, es mucho más complicado [llegar a un acuerdo]. Eso creo que dificulta mucho la coordinación de las alianzas con miras al 2026, porque todo el mundo cree ser presidenciable. Hay muchos liderazgos y eso hace que nadie esté dispuesto a dar su brazo a torcer", sostiene Sosa.

Aunque estas dificultades también pueden surgir al momento de definir las listas congresales, el principal reto para las agrupaciones políticas será alcanzar consensos antes de los próximos comicios, subraya el experto.

"Hay la percepción de que hay mucha facilidad de llegar al poder, entonces, armar una alianza más bien limita la capacidad de estos actores de llegar al poder de manera más fácil. Van a tener que negociar, ponerse de acuerdo, no solamente quiénes van en la lista, sino en qué orden van. Y entonces eso hace que las cosas sean más complicadas", recalcó.

El tiempo corre. Los partidos tienen hasta el 2 de agosto para concretar alianzas, un paso que podría definir su presencia en el próximo escenario político.

El poder en tus manos

EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad

La bicameralidad vuelve al Congreso de la República… y no viene sola. Junto al regreso de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, llega también un gasto millonario en infraestructura y logística. En total, más de 180 millones de soles serán destinados a remodelaciones, adecuaciones y nuevas construcciones. ¿Qué obras se están proyectando? ¿Son realmente necesarias? Conózcalo en el siguiente informe exclusivo de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA