Las organizaciones políticas tenían hasta el 12 de abril de 2025 para alcanzar su inscripción oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones y así poder participar de los comicios de 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó el resultado de la votación y las resoluciones N° 159-2025-JNE, N° 160-2025-JNE y N° 161-2025-JNE, donde declaró infundadas las apelaciones de los partidos que buscaban inscribirse provisionalmente. Con esta decisión, el Pleno del JNE reafirmó que la figura de la inscripción provisional ya no está vigente, ya que el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones quedó tácitamente derogado.
A horas del cierre del plazo para la inscripción de partidos políticos, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) escuchó este sábado los alegatos de tres agrupaciones que buscan su incorporación al registro oficial: Resurgimiento Unido Nacional (Runa), Unidad Popular y Adelante Pueblo Unido.
Las tres organizaciones sostiuvieron que han cumplido con todos los requisitos legales y reclaman el reconocimiento de la inscripción provisional, contemplada en el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), ante la presentación de tachas en su contra. Sin embargo, este punto genera discrepancia jurídica, ya que el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE considera que dicha figura fue "derogada" por la Ley de Organizaciones Políticas (LOP).

Los argumentos legales de las organizaciones políticas
Resurgimiento Unido Nacional (Runa): denuncian tachas "maliciosas"
El abogado de Runa, Jared Tello, aseguró ante el pleno que su organización ha cumplido "cabalmente con todos los requisitos legales para su inscripción", pero enfrenta tachas que calificó como "maliciosas y dolosas", sin sustento legal.
"Han dilatado nuestro derecho a la inscripción, a pesar de no tener ningún argumento jurídico sólido", afirmó.
Tello denunció que estos obstáculos buscan interrumpir injustificadamente la participación de Runa en las elecciones generales de 2026.
Unidad Popular: apelan a precedentes y acusan lentitud administrativa
Unidad Popular, representada por los abogados Duberly Rodríguez, expresidente del Poder Judicial, y Roy Mendoza, también insistieron en que la agrupación ha seguido todos los procedimientos y exigencias legales. Rodríguez argumentó que los criterios del JNE no son leyes inmutables y que pueden ser corregidos, como ha ocurrido en precedentes anteriores.
"Un acuerdo plenario no es una ley, y puede ser cambiado por ustedes", dijo, en referencia a decisiones previas del tribunal electoral.
Incluso mencionó el precedente de 2014, cuando el JNE autorizó provisionalmente la inscripción del partido "Puerto Callao", firmado por el entonces presidente del tribunal, Francisco Távara.
Roy Mendoza, por su parte, subrayó que la demora en el trámite de las actas no debe ser atribuida a los administrados. Pidió al JNE "mejorar el criterio actual para evitar el ejercicio abusivo del derecho de tacha" y así garantizar la participación política de Unidad Popular.
Adelante Pueblo Unido: critican “uso abusivo” del derecho a tacha
Finalmente, Adelante Pueblo Unido, agrupación política donde milita el expremier Aníbal Torres, también defendió su derecho a la inscripción. Su abogado, José Félix Palomino, señaló que la agrupación se ha visto afectada por "una práctica sistemática del uso abusivo y arbitrario del derecho a la tacha", que —según dijo— compromete el acceso a un procedimiento justo.
"No puede ser posible que las tachas maliciosas nos mantengan en el péndulo de la incertidumbre", denunció.
Palomino sostuvo que las inscripciones provisionales tienen respaldo normativo suficiente y pidió al pleno del JNE declarar fundada su solicitud.
12 de abril: El día clave que define qué partidos estarán en la carrera electoral de 2026
Este 12 de abril marca un antes y un después en el camino hacia las Elecciones Generales de 2026. A la medianoche del sábado, vence el plazo oficial para que los partidos políticos culminen con éxito su inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sin este requisito cumplido, no podrán presentar candidatos para la Presidencia de la República, el Congreso y el Parlamento Andino. De acuerdo con el Registro de Organizaciones Políticas del ente electoral, existen 43 partidos políticos inscritos.
Con este escenario, la competencia electoral se desarrollará en un contexto de amplia diversidad de opciones políticas. Ante esta situación, la Asociación Civil Transparencia planteará a los partidos el optar por alianzas de cara a las elecciones, pues estiman que la mayoría de los que participarán no lograrán pasar la valla del 5 %, necesaria para mantener su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
Álvaro Henzler, presidente de la asociación, indicó en Las cosas como son de RPP que históricamente son 9 o 10 los partidos que lograban pasar la valla electoral; sin embargo, para el proceso que viene Transparencia ha estimado que solo entre 2 y 4 lo harán.
“Eso trae un problema de representación, porque muchos peruanos habremos votado por alguien que no tiene representatividad en el Congreso y eso le da poca gobernabilidad al país”, señaló.
Video recomendado
Comparte esta noticia