Las organizaciones políticas deberán elegir a sus candidatos mediante elecciones internas, un proceso obligatorio que combina votación de afiliados y participación de delegados.
A menos de cinco meses de las Elecciones Generales 2026, el proceso interno de las organizaciones políticas entra a su fase decisiva. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que 65 precandidaturas presidenciales fueron registradas formalmente en el Registro de Elecciones Primarias (REP), tras vencer el plazo para la presentación de fórmulas el viernes 7 de noviembre de 2025.
En total, 37 organizaciones políticas cumplieron con comunicar sus postulaciones para la presidencia, que competirán en las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre, donde los afiliados —y en algunos casos, los delegados— deberán elegir a sus candidatos definitivos para las elecciones generales del 2026.
Además, la ONPE informó que 39 agrupaciones políticas presentaron listas completas de candidatos al Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino, cumpliendo así con los requisitos del nuevo sistema bicameral.
Aquí la lista oficial de los precandidatos registrados ante la ONPE
Alianza Fuerza y Libertad: Fiorella Molinelli (1)
Alianza Unidad Nacional: Roberto Chiabra (2)
Alianza Venceremos: Ronald Atencio (3) Vicente Alanoca (renunció a su candidatura)
Acción Popular: Alfredo Barnechea (4) , Víctor Andrés García Belaúnde (5) , Julio Chávez (6), Edwin Martínez (7), Erwin Pinedo (8) , Higinio Torres (9)
Ahora Nación: Alfonso López Chau Nava (10)
Alianza para el Progreso (APP): César Acuña Peralta (11)
Avanza País: Phillip Butters Rivadeneyra (12)
Fe en el Perú: Álvaro Paz de la Barra (13)
Fuerza Popular: Keiko Fujimori (14)
Juntos por el Perú: Roberto Sánchez (15)
Libertad Popular: Rafael Belaúnde Llosa (16)
Partido Aprista Peruano (APRA): Javier Velásquez Quesquén (17), Jorge Eduardo Morales Loyola (18), Jorge del Castillo Gálvez (19), Hernán Garrido Lecca Montañez (20) , Yamel Deyson Romero Peralta (21), Juan Carlos Sánchez Montes de Oca (22), Augusto Raúl Valqui Malpica (23), Nery Quiróz Betetta (24), Enrique Valderrama Peña (25), Magno Alfonso Mendoza Rodríguez (26), Neptalí Ramírez Herrera (27), Emiliano Vargas Florecín (28), Rafael Jerko Zevallos Bueno (29), José Antonio Torres Iriarte (30)
Partido Cívico Obras: Ricardo Belmont (31)
Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE): Napoleón Becerra García (32)
Partido del Buen Gobierno: Jorge Nieto Montesinos (33)
Partido Demócrata Unido Perú: Charlie Carrasco Salazar (34)
Partido Demócrata Verde: Alex Gonzales Castillo (35)
Partido Democrático Federal: Armando Massé (36)
Somos Perú: George Forsyth (37)
Frente de la Esperanza 2011: Fernando Olivera Vega (38)
Partido Morado: Mesías Guevara (39) , Richard Arce (40) , Manuel Quiróz (41)
Partido País para Todos: Carlos Álvarez (42)
Partido Patriótico del Perú: Herbert Caller (43)
Partido Cooperación Popular: Yonhy Lescano Ancieta (44)
Partido Integridad Democrática: Wolfgang Grozo (45)
Perú Libre: Vladimir Cerrón (46)
Perú Acción: Francisco Diez Canseco (47)
Perú Primero: Mario Vizcarra (48)
Partido Político PRIN: Liliana Humala (49), Walter Chirinos (50)
Partido Sícreo: Carlos Espá (51)
Perú Moderno: Carlos Jaico (52)
Podemos Perú: José León Luna Gálvez (53)
Primero la Gente: Marisol Pérez Tello (54) , Miguel del Castillo (55) , Carlos Oré Gamboa (56)
Progresemos: Jaimes Blanco (57)
Renovación Popular: Rafael López Aliaga (58)
Salvemos al Perú: Ricardo Velásquez (59) , David Mamani (60) , Antonio Ortiz (61), Mariano González (62), Ramiro Málaga (63)
Un Camino Diferente: Rosario Fernández Bazán (64)
Tras publicarse la lista oficial de la Onpe, la alianza Venceremos informó que Vicente Alanoca ya no sería precandidato presidencial, por lo que participarían en las elecciones primarias 64 precandidatos.
Los casos que quedaron fuera: Martín Vizcarra y Morgan Quero
Dos solicitudes generaron especial atención pública en los días previos al cierre del registro: las de Martín Vizcarra (Perú Primero) y Morgan Quero (Ciudadanos por el Perú). Ninguno pudo ser inscrito como precandidato presidencial.
El Órgano Electoral Central de Perú Primero envió una carta a la ONPE solicitando que precise por qué el expresidente no podía ser inscrito en el REP. La ONPE respondió que el padrón de afiliados aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un insumo “esencial e ineludible” para permitir cualquier registro. Es decir, si el nombre no figura en el padrón oficial, la inscripción es imposible, independientemente de la decisión interna del partido. El pasado 3 de abril de 2024, rl Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que el expresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, no figura como afiliado de la agrupación política Perú Primero en el sistema del Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Esto, debido a la inhabilitación del Congreso de la República en contra del expresidente Vizcarra.
En el caso del exministro de Educación Morgan Quero, enfrentó una situación idéntica. Su agrupación, Ciudadanos por el Perú, buscó inscribirlo; sin embargo, el sistema confirmó que no aparecía en el padrón de afiliados bajo la fecha establecida, al 12 de julio de 2024, impidiendo su registro para las elecciones internas.
Lo que viene: elecciones primarias y definición de candidaturas
Las organizaciones políticas se preparan ahora para enfrentar sus elecciones primarias, donde se decidirá quiénes se consolidarán como candidatos oficiales para las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.
Los precandidatos elegidos serán inscritos formalmente ante el JNE hasta el 23 de diciembre de 2025, fecha en la que comenzará la evaluación de sus hojas de vida. La carrera electoral ya empezó. Y con 67 precandidaturas presidenciales, el Perú se encamina hacia una de las competiciones más numerosas y complejas de su historia reciente.