Buscar

En 17 agrupaciones políticas, el puesto número 1 de la lista al Senado es para los precandidatos presidenciales

El regreso del Senado reconfigura el mapa político del 2026.
El regreso del Senado reconfigura el mapa político del 2026. | Fuente: El poder en tus manos de RPP

El regreso del Senado cambiará la composición del nuevo Congreso en 2026. RPP Data y El Poder en tus Manos revisaron los informes de las organizaciones políticas para entender cómo están armando sus listas: quiénes ocupan los puestos más visibles y cómo se ordenan internamente.

El viernes 7 de noviembre venció el plazo para que las organizaciones políticas informaran a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) las fórmulas presidenciales habilitadas para competir en las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre. Un total de 37 partidos cumplieron con presentar a sus postulantes, los cuales ya figuran en el Registro de Elecciones Primarias (REP). Estas listas constituyen el punto de partida del proceso interno en el que cada agrupación definirá a sus candidatos para las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.

Con la información oficial presentada por las organizaciones políticas ante la ONPE para las Elecciones Primarias 2026, se realizó un análisis que revela un patrón en el regreso del Senado: el primer lugar para el Senado Nacional está dominado por líderes partidarios, figuras históricas y, en varios casos, por casilleros vacíos registrados como “designado”, sin nombre ni apellido. El N.º 1 al Senado nacional es la posición más estratégica de cada lista: garantiza alta visibilidad, capacidad de influencia y un rol central en la futura cámara alta.

El Senado: líderes que se reservan el N.º 1

En al menos 17 agrupaciones políticas, el encabezado de la lista nacional es ocupado por la figura más representativa, influyente o histórica de la organización. Este grupo apuesta por convertir el Senado en su principal tribuna política y su espacio de continuidad, incluso si la presidencial no se gana.

Entre los casos más notorios destacan:

  1. Roberto Chiabra, Unidad Nacional– Es precandidato presidencial y exministro de Defensa y figura pública reconocida. Encabeza la lista nacional como titular.

  2. Alfonso López Chau, Ahora Nación- Es precandidato presidencial y exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  3. César Acuña, Alianza para el Progreso– Es fundador y presidente de APP se ubica en el primer lugar de la lista al Senado nacional. También postula como precandidato a la presidencia.

  4. Yonhy Lescano, Cooperación Popular – Precandidato presidencial y excongresista abre la lista al Senado nacional.

  5. Víctor Andrés García Belaúnde, Acción Popular – Precandidato presidencial, histórico, dirigente y exparlamentario. Va con el N.º 1 al Senado.

  6. Rafael López Aliaga, Renovación Popular – Es líder del partido, también encabeza la lista al Senado nacional y también es precandidato presidencial.

  7. Herbert Caller, Patriótico del Perú – Precandidato presidencial y primer nombre del Senado nacional.

  8. Fiorella Molinelli, Fuerza y Libertad- Precandidata presidencial y exministra de transportes 

  9. Charlie Carrasco, Partido demócrata unido-  Precandidato presidencial 

  10. José Luna, Podemos - Es líder del partido, también encabeza la lista al Senado nacional y también es precandidato presidencial

  11. Alex González, Partido Demócrata verde- Precandidato presidencial 
  12. Wolfrang Grozo- Partido Integridad democrática- Precandidato presidencial 
  13. Francisco Diez Canseco, Perú Acción- Precandidato presidencial 
  14. Mario Vizcarra, Perú, Primero- Precandidato presidencial 
  15. Carlos Spa, Si creo- Precandidato presidencial 
  16. Napoleón Becerra, Partido de los trabajadores y emprendedores Perú- Precandidato presidencial y líder del partido
  17. Charlie Charrasco, Partido Demócrata Unido Perú- Precandidato presidencial y al Senado Nacional


“Un Senado más alineado a las cúpulas partidarias”: alerta de experta en derecho electoral

La experta en derecho electoral Silvia Guevara señaló que la presencia de líderes y cabezas de partido en el primer lugar del Senado tendrá un impacto directo en la dinámica interna de la futura cámara. Según explica, este diseño podría fortalecer la coherencia política de las bancadas, pues quienes encabecen las listas, si no ganan la presidencia, llegarán al Senado con un liderazgo ya reconocido por sus votantes y por sus propias organizaciones:

"Una manera de poder también asegurar que el partido del candidato pase la barrera electoral, es también logrando tener una mayor representatividad en el Congreso. Entonces,  desde ese lado, es una estrategia política que es legal (competir además para una curul en el Senado), porque la Constitución lo permite, lo avala"

Sin embargo, advierte que este esquema también puede reducir la independencia de los demás senadores. “Es muy probable que, si esos líderes acceden al Senado, las decisiones terminen más alineadas con lo que determine la cúpula partidaria que con consensos internos”, afirma.

Guevara añade que, en términos de representatividad, la presencia de figuras conocidas puede reforzar la identificación del elector con un liderazgo concreto más que con el partido en general. Pero en el plano institucional, se corre un riego: una cámara alta más cohesionada, sí, pero también más subordinada a los jefes partidarios.

Respecto al panorama general, la especialista indica que la gobernabilidad seguirá siendo un desafío, especialmente en un contexto de alta fragmentación del voto. Quien gane la presidencia tendrá representación parlamentaria siempre que su partido supere la valla electoral, pero ello no garantiza mayoría. “Vamos a ver un Congreso donde las decisiones pueden depender más de estrategias de cúpulas que de acuerdos amplios”, concluye.

Otros nombres del Senado: 

Al menos 15 organizaciones políticas han asignado al precandidato número 1 al Senado a los siguientes personajes:

  1. Miguel Ángel Torres, Fuerza Popular – excongresista fujimorista. Encabeza el Senado nacional. Postula, además, como precandidato a la vicepresidencia.
  2. Fernán Altuve, Avanza País  - abogado e historiador. Encabeza el Senado nacional y postula como vicepresidente.
  3. Pedro Castillo, Juntos por el Perú - expresidente de la República y permanece recluido en el penal Barbadillo.
  4. Pedro Cateriano, Libertad Popular: expresidente del Consejo de Ministros.
  5. Daniel Barragan, Partido Cívico Obras: precandidato al Senado Nacional
  6. Virgilio Acuña, Partido Democrática Federal: excongresista de la República y precandidato a la vicepresidencia.
  7. Elizabeth León, Frente de la esperanza 2021: precandidata al Senado Nacional y precandidata a la vicepresidencia
  8. Luis Pereda, Progresemos: precandidato al Senado Nacional
  9. Flavio Figallo, Partido del buen gobierno: sociólogo y exviceministro de gestión pedagógica
  10. Guillermo Aliaga, Somos Perú: abogado y excongresista
  11. Boris Paz de la Barra, Fe en el Perú: precandidato al Senado Nacional.
  12. Ysidoro Bellido Estrada, Frente Popular Agrícola FÍA Del Perú: precandidato al Senado Nacional.
  13. Guilmar Trujillo Lafitte, Perú Moderno: precandidato al Senado
  14. Marco Zevallos, Primero la gente: precandidato al Senado
  15. Alexandra Miranda Valer, Progresemos: precandidata al Senado

Rafael López Aliaga y César Acuña, ambos precandidatos presidenciales postulan también como número 1 al Senado Nacional
Rafael López Aliaga y César Acuña, ambos precandidatos presidenciales postulan también como número 1 al Senado Nacional | Fuente: Agencia Andina

El Senado invisible: partidos que ocultan el nombre del N.º 1

En el extremo opuesto, RPP Data y El poder en tus manos identificó al menos 8 organizaciones políticas que dejaron como “designado” el primer lugar de la lista nacional del Senado. Es decir, el puesto más importante aparece sin nombre y queda reservado.

Entre ellos:

  1. Ciudadanos por el Perú
  2. Perú Libre
  3. Venceremos 
  4. Salvemos al Perú
  5. Un Camino Diferente 
  6. País para Todos 
  7. Partido Morado

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP224 | INFORMES | Voto digital 2026: ¿cómo funcionaría y quiénes podrán usarlo?

¿Se imagina votar desde su celular, laptop o tablet sin tener que ir a su local de votación? El voto digital podría ser una realidad en las elecciones generales 2026. ¿Quiénes podrían acceder al voto digital y qué requisitos deberían cumplir? En el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos, les explicamos cómo funcionaría este sistema, aun en evaluación, y qué grupos de peruanos podrían utilizarlo.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA