Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19
El Club de la Green Card
EE.UU. rechaza a más viajeros: ¿Qué hacer si tienes visa?
EP 173 • 01:17

Radiografía de los partidos políticos que participarán en las elecciones 2026

Radiografía de los partidos políticos que participarán en las elecciones 2026
Radiografía de los partidos políticos que participarán en las elecciones 2026 | Fuente: RPP | Fotógrafo: Agencia Andina

Un total de 43 partidos políticos podrán participar en las elecciones generales 2026. ¿Cuáles son? Los detalles en este informe.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Perú se encamina hacia las elecciones generales 2026 con un récord histórico: 43 partidos políticos cuentan con inscripción vigente y están habilitados para presentar candidatos a la Presidencia de la República, al Senado, a la Cámara de Diputados y al Parlamento Andino.

Este número duplica la cantidad registrada en las elecciones 2021 y triplica la del 2016. Entre los inscritos figuran partidos tradicionales, nuevos y aquellos que buscarían formar alianzas y otros que apuntan por ir en solitario.

¿De quiénes se trata?

La oferta partidaria está conforma por organizaciones políticas como Fuerza Popular, Acción Popular, Somos Perú, Juntos por el Perú, Alianza para el Progreso, Perú Libre y Avanza País. Estos partidos se mantienen vigentes y cuentan con representación en el Congreso de la República.

Al listado se suman el Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap), el Partido Popular Cristiano (PPC) y el Partido Aprista Peruano (Apra), que recuperaron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estas organizaciones habían perdido su registro por no superar la valla electoral en procesos anteriores, pero cumplieron nuevamente con los requisitos establecidos para participar en los comicios de 2026.

Que exista una amplia oferta electoral no es un problema en sí. Lo preocupante es que muchas de estas organizaciones son poco transparentes y no cuentan con mecanismos reales para que la población participe, opina el experto en temas electorales Jorge Jáuregui.

"La genuina esencia de una democracia representativa, de una democracia de modo general, es que la ciudadanía controle a las personas que elige, por ejemplo, que voten en las elecciones primarias, que tenga capacidad de control. Cuando existe una enorme fragmentación de los partidos políticos inscritos, o sea, muchos partidos para presentar candidaturas, ese poder se deteriora", sostiene.

Te recomendamos

Nuevas organizaciones y otras no tan nuevas

Entre los años 2024 y 2025, al menos 20 partidos políticos obtuvieron su registro ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Entre ellos figuran Batalla Perú, Fe en el Perú, Nuevo Perú por el Buen Vivir, Partido Cívico Obras, Partido del Buen Gobierno, Fuerza Moderna y Unidad y Paz, entre otros.

Algunos de estos partidos tienen detrás a políticos ya conocidos es uno de los aspectos que recalca el informe "Partidos como cancha: Primera fotografía de la oferta política para las elecciones generales de 2026", publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). El politólogo Paolo Sosa, uno de los autores del documento, lo explica así.

"En realidad hay muchos líderes vinculados a estas organizaciones nuevas, entre comillas, que tienen bastante experiencia. Entonces, tampoco es que partidos outsiders o partidos de novatos completamente, sino que son partidos que se van formando y que van reciclando políticos que ya tienen algo de experiencia", sostuvo.

"Ahí habría que definir, una vez que se establezcan realmente cuáles son las fórmulas presidenciales y las candidaturas de las listas al Poder Legislativo, entre aquellos que efectivamente tienen mayores porcentajes de novedad, entre comillas, versus aquellos que tienen más reciclados", agrega.

Sin embargo, Sosa precisa también que los partidos políticos que cuentan con mayor trayectoria tampoco es que cuenten con ventaja sobre el resto organizaciones, debido a que marcas establecidas también "han sido deslegitimadas un poco por su relacionamiento con el Congreso".

Imagen del artículo Partidos como cancha: Primera fotografía de la oferta política para las elecciones generales de 2026, del IEP.
Imagen del artículo Partidos como cancha: Primera fotografía de la oferta política para las elecciones generales de 2026, del IEP. | Fuente: IEP

Agrupaciones que no descartarían alianzas

El Partido Morado, Ahora Nación y Progresemos están entre las agrupaciones que no descartan la posibilidad de alianzas. Este mecanismo reduciría la oferta electoral y evitaría que pierdan su registro ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), señala Sosa.

"Es muy probable que haya por lo menos un par de alianzas. Es una apuesta arriesgada, pero mantener la inscripción puede ser importante. Creo que ahí van a haber algunos incentivos para que se formen algunas alianzas. Lamentablemente, y esto es más como una hipótesis, pareciera, dada la evidencia de elecciones anteriores, que existe más bien el incentivo para que haya la mayor cantidad de candidaturas posibles, porque el objetivo no es llegar a la Presidencia, sino al Poder Legislativo", menciona.

Finalmente, Sosa advierte que si las 43 organizaciones compiten por separado, el escenario sería "una pesadilla para los electores" por la confusión que generaría.

"Desde el punto de vista de las organizaciones electorales, organizar debates, espacios de conteste de ideas va a ser complejo también. Especialmente si es que no hay partidos que despunten, sino que haya, como sucedió hasta cierto punto en gran medida durante la elección del 2021, que la mayor parte de candidaturas tenían porcentajes de apoyo muy bajos. Entonces, eso va a ser que sea muy difícil tanto desde el punto de vista logístico como desde el punto de vista de la elección de los ciudadanos", recalca.

Por su parte, Jorge Jáuregui manifiesta que uno de los aspectos más resaltantes a tener en cuenta en la futura campaña será conocer la oferta de candidatos que finalmente presenten los partidos, un escenario en el que los peruanos deberán tener un rol fundamental.

"No es el escenario más adecuado, pero tampoco podemos decirle que es una situación que no pueda superarse informando adecuadamente a los electores y en la que los ciudadanos decidan realmente hacer ejercicio de un voto bastante racional. Un escenario en el que traten de orientarse respecto de las opciones que garanticen mejores condiciones democráticas para el país. Yo creo que eso es posible", refiere.

Las elecciones 2026 marcarán un nuevo capítulo en la política peruana y es deber de los ciudadanos estar atentos a lo que planteen los partidos políticos para emitir un voto responsable.

El Poder en tus Manos

Elecciones 2026: ¿Qué es el voto golondrino?

Aunque se comete durante los comicios, el voto golondrino es un delito que se organiza con varios meses de anticipación. Le contamos cómo funciona y por qué podría alterar los resultados en una localidad. Los explicamos en la siguiente información.

El poder en tus manos | podcast
00:00 · 00:00

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios informativos.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA