El Poder Judicial impuso una multa de 100 UIT al Partido Nacionalista por haber sido instrumentalizado en el esquema de lavado de activos durante las campañas electorales 2006 y 2011.
El Poder Judicial condenó al expresidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia, a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos. El adelanto de la sentencia determinó que la pareja recibió fondos ilícitos para financiar las campañas presidenciales de 2006 y 2011.
Los fondos fueron canalizados a través del Partido Nacionalista Peruano, utilizando contratos ficticios y aportes simulados para dar apariencia de legalidad. El fiscal Germán Juárez solicitó la disolución y liquidación de la empresa Todo Graph y del Partido Nacionalista Peruano en su calidad de personas jurídicas, por haber sido presuntamente instrumentalizados "para efectos de lavar dinero". Finalmente, el Poder Judicial impuso una multa de 100 UIT al Partido Nacionalista por haber sido instrumentalizado en el esquema de lavado de activos.
La jueza Nayko Coronado Salazar estableció que se halló culpables del delito de lavado de activos agravado a la pareja por el aporte irregular del régimen del fallecido Hugo Chávez para la campaña presidencial del Partido Nacional Peruano en el 2006. El colegiado señaló que, a las condenas de 15 años, se tomará en cuenta la prisión preventiva que afrontó la pareja desde el 14 de abril de 2017 hasta el 30 de enero de 2018; por lo que ambos estarán recluidos en penales hasta el 28 de julio de 2039.
“Hay una procedencia ilícita”: juzgado determinó recepción de dinero en campaña de 2006
Durante el adelanto de la lectura de la sentencia, la jueza Nayko Coronado Salazar, señaló que el tribunal estableció que, de acuerdo con los reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se ha determinado que la compañía venezolana de inversiones Kayzamak envió desde Estados Unidos a Perú dinero a las cuentas de Antonia Alarcón, madre de la ex primera dama, y de su amiga Rocío Calderón. “Los peritos de la UIF verifican que esta empresa transfiere dinero tanto a la cuenta de Antonia Alarcón y Rocío Calderón. Estamos hablando 67 mil dólares y 18 mil dólares, respectivamente”, leyó.
Coronado Salazar también dijo que la UIF hizo la trazabilidad del dinero y encontró que estos dineros, que llegaron en partes, fueron retirados y transferidos a la cuenta BCP de Nadine Heredia. “Esto evidencia que una empresa venezolana remite dinero. Hay interés de aportar a la campaña. Lo que llama la atención es la forma cómo estos dineros ingresan y llegan a la cuenta de Nadine Heredia que, por cierto, se dice que era para el partido”, acotó.
Asimismo, la magistrada señaló que se encontró que Nadine Heredia y la empresa Apoyo Total celebraron un “contrato ficticio” por un servicio de marketing que nunca se realizó, con un pago de 5 500 dólares mensuales, en el 2008. La magistrada dijo que hubo dinero ilícito que ingresó a la campaña del partido Nacionalista para la campaña del 2006, por lo que se estableció que Ilan y Nadine Heredia, así como Ollanta Humala, Antonio Alarcón y Rocío Calderón, “realizaron coordinaciones” para darle legitimidad al dinero proveniente de Venezuela.
“Todo aquello que se intenta dar legitimidad y lavar, los que hemos descrito en los hechos determinados son hechos típicos y característicos de lavado de activos independientes, que forjan desde nuestra perspectiva una procedencia de ilícito a nivel de lo que atribuye el Ministerio Público”, sostuvo.
Implicaciones para las Elecciones 2026
La Procuradora ad hoc para el caso Lava Jato, Silvana Carrión, destacó en RPP que la condena de 15 años al expresidente y la ex primera dama marca un precedente importante para otros casos de cara a las Elecciones Generales 2026:
“Este es el primer caso de financiamiento de campaña con sentencia, y a partir de ahora vendrán más casos, incluso con acusaciones relacionadas con otros financiamientos de campañas de funcionarios públicos y partidos políticos. Creo que esto marca un hito. Será muy interesante leer los argumentos de la sentencia en detalle, porque sienta un precedente importante para los casos que se avecinan. Considero que esta sentencia es un referente para la campaña electoral que se aproxima. Las decisiones judiciales también cumplen una función preventiva. ”, señaló Carrión en RPP.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó el proyecto de Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, que detalla la forma en que las empresas privadas y personas naturales podrán nuevamente financiar a los partidos políticos. Con este documento las organizaciones podrán conocer a detalle los nuevos alcances y prohibiciones del financiamiento privado, ya que desde el 2018, y tras la revelación del caso Lava Jato, esta posibilidad quedó prohibida. La publicación de este proyecto de reglamento tiene por finalidad recibir los comentarios de todas las personas interesadas para lograr su perfeccionamiento.
Tras conocerse la condena contra el expresidente, Ollanta Humala y la expreimera dama, Nadine Heredia, El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, invocó a los partidos políticos a presentar informes de financiamiento de campañas electorales sin inconsistencias, a fin de garantizar la transparencia y el acceso de información clara para la ciudadanía.
En declaraciones a RPP, fue consultado sobre la reciente sentencia contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa por el financiamiento irregular de su campaña electoral, y recordó que la ONPE brinda capacitaciones permanentes a representantes de las organizaciones políticas.
"Invitarlos [a los dirigentes] a que participen de nuestras permanentes capacitaciones; a los tesoreros, a los contadores y a los comités ejecutivos nacionales de los partidos, para que cuenten con información, para que podamos capacitar de manera adecuada a cada uno de los responsables de la presentación de esos informes, para que no tengan ningún tipo de inconsistencia o problema", indicó a RPP.
"Desde la ONPE no nos enorgullece poner sanciones, nosotros lo que queremos es que se presente la información y que esa información pueda servir para que la ciudadanía toma de manera adecuada la decisión de por quién votar", añadió.
La sentencia contra Humala y Heredia inicia un proceso de fiscalización más estricto de cara a las elecciones 2026. La jurisprudencia que emane del fallo —una vez publicado en su totalidad— podría convertirse en el marco de interpretación para otros casos que actualmente se investigan.
Un total de 43 partidos políticos se encuentran habilitados para participar en las elecciones generales 2026, proceso en el que los peruanos elegiremos al próximo presidente de la República, senadores, diputados y representantes del Parlamento Andino. Esto, tras el cierre del plazo de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 12 de abril.
Video recomendado
Comparte esta noticia